sábado, 29 de noviembre de 2008

China: treinta años de reformas. Por Jorge Castro


La profundización de la crisis financiera internacional y la caída de la totalidad de los países avanzados en la recesión (Estados Unidos, Unión Europea y Japón) adelantan el papel mundial de China, convertida en la última valla que impide que la contracción del G-7 se transforme en depresión global.

El nuevo papel mundial de China se reveló en la Cumbre del G-20 realizada en Washington (15/11/08), en la que el presidente Hu Jintao asistió al foro ubicado a la derecha del mandatario estadounidense, George W. Bush.
El FMI estima que el PBI chino crecerá un 9% en 2008, o quizás más. La razón es que si bien en los primeros seis meses del año China ha crecido un 9,9%, dos puntos menos que el año anterior, en el tercer trimestre -coincidentemente con la crisis mundial- se ha producido una fuerte desaceleración, con caídas en la construcción, demanda de acero, consumo de electricidad, venta de automotores y viajes aéreos. Lo decisivo es que, en los primeros seis meses del año, el PBI industrial creció sólo 8,2%, la mitad que en 2007 y el menor nivel en siete años.
El Fondo prevé que la economía mundial crecerá sólo 2,2% en 2009, arrastrada por la recesión del mundo avanzado; también anticipa que China tendrá un auge de 8,5% en ese período.
El año pasado, China fue el motor que impulsó un 27% del crecimiento de la economía mundial (EE.UU., 19%). En 2009, sería responsable de más del 50% de la expansión internacional.
Se preveía que China alcanzaría el PBI de EE.UU. en 2040. La crisis adelantó la tendencia y, con relación al crecimiento de la economía mundial, China ya es, en 2008/2009, la principal potencia internacional.
Los liderazgos internacionales surgen de los acontecimientos y son construidos por la necesidad. Esta impone hoy a China un papel mundial decisivo.
Su nuevo papel mundial, al lado de EE.UU. le exige desarrollar, ya no los aspectos del poder duro - hard power - del crecimiento económico y del comercio internacional, que han sido su marca registrada a lo largo de los treinta años de reformas y apertura que se cumplen este mes, sino los del poder blando - soft power - que surgen de la democratización de su sistema político, la libertad de información y el respeto por las libertades individuales.
En los próximos dos años, China abrirá más de cien nuevos institutos "Confucio" en el mundo entero, como centros de enseñanza de su cultura y lengua. Tras la reunión del G-20, en Washington, es probable que los institutos enseñen, sobre todo en los países avanzados -y en primer lugar en los EE.UU.- el contenido de las reformas democráticas y la apertura del sistema político. Esto, en la triple dimensión del sistema de elección de autoridades, el fortalecimiento de la legalidad ( rule of law ) y la supervisión y el escrutinio de la acción gubernamental por la opinión pública y los medios de comunicación nacionales y extranjeros.
La difusión y el análisis crítico de la apertura democrática constituirá, así, cada vez más, el núcleo central del mensaje de China al mundo.
Son más de 130.000 los estudiantes extranjeros provenientes de 178 países que estudian en China, de los cuales más de 20.000 pertenecen a EE.UU. Los usuarios de Internet superan los 200 millones, y el acceso a la red crece entre un 30 y un 40 por ciento por año. En términos de comunicación interactiva, China ya es una sociedad avanzada; y por eso resulta cada vez más contradictoria la falta de libertad de información, en una red cuya naturaleza y lógica interna es la de la libertad más irrestricta.
Deng Xiaoping, el líder que hace treinta años lanzó el proceso de reformas, apertura y vuelco al capitalismo definió la esencia del "socialismo con características chinas" como "la liberalización y el desarrollo de la productividad y, mientras tanto, eliminar la explotación y evitar cuidadosamente la polarización social y política, para lograr, finalmente, una prosperidad generalizada".
La causa del crecimiento chino durante estos treinta años -un 9,6% anual promedio desde 1978 en adelante, lo que significa que su economía es trece veces mayor que la de entonces y que el PBI per cápita se duplica cada ocho años- es directamente atribuible a la política de reformas, apertura y vuelco al capitalismo, que ha liberado sistemáticamente la productividad.
Durante treinta años, la productividad de la totalidad de los factores (PTF/capital, trabajo e innovación), que era nula o negativa antes de 1978, ha aumentado un 3,8% anual promedio, una de las tres más elevadas de la historia del capitalismo.
Hasta 1991, la contribución al crecimiento chino de la PTF era de un 40,4%, inferior a la acumulación de capital (AK). Pero a partir de entonces, cuando la prioridad estratégica es la atracción en gran escala de la inversión de las empresas transnacionales (IED), la PTF supera el 56%, mientras que la acumulación de capital (tasa de inversión + boom exportador) cae al 33%.
Es el camino de las reformas y de la creación de instituciones capitalistas el que arrastra el crecimiento chino, antes que la tasa de inversión más elevada del mundo (el 47% del PBI).
Ahora, las reformas en China, tras el piso de estos treinta años iniciales, entran en la etapa más compleja y decisiva, que es la creación de "instituciones cargadas de contratos y garantías", en los términos de Mancur Olson; y que son características del capitalismo avanzado, con su fragmentación extrema del trabajo y su estructura contractual volcada al futuro, fundada en la confianza más completa y sutil. Estas instituciones del capitalismo situado en la frontera del sistema son las compañías de seguros, los mercados de futuro, los bancos y, en general, el mercado de capitales.
China ingresó en la fase de las reformas donde las instituciones que se crean son "derecho-intensivas", con una multiplicidad de obligaciones que deben ser garantizadas por un Estado que observe el rule of law , para fomentar la confianza de los inversores, último sustento del sistema.
En los próximos quince años, China se convertirá en un solo mercado nacional profundamente globalizado, sustentado en una red extraordinariamente densa de autopistas, ferrocarriles y rutas aéreas. Más de la mitad del paquete de estímulo de 586.000 millones de dólares lanzado hace dos semanas se destinará a la construcción de la infraestructura nacional. En los últimos diez años se construyeron 50.000 km de autopistas; en 2020 serán 88.000 km, 10.000 más que EE.UU.
Son treinta años de reformas en China, y lo más importante está por venir.

El autor es presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.

Leer más...

viernes, 28 de noviembre de 2008

Los diputados y el mandato de los votantes

Es cierto que hay una diferencia entre diputados y senadores. Los primeros, dice la Carta Magna, son representantes del pueblo de la Nación. Los senadores, en cambio, representan a las provincias. De esto podría deducirse que los que habitan la cámara baja deben pensar en términos de interés nacional, o sea que no deben limitarse –ni en sus propuestas, ni en su acción- a las meras necesidades de su pago chico. Están eximidos de mirar la política con ojos provincianos.
Pero en la práctica esto no funciona así.

Cada provincia espera que tanto sus diputados como sus senadores piensen en las necesidades locales y disputen a la Nación los fondos y las obras que necesitan en el interior, en cada una de las provincias que representan. El “interés nacional” es algo difuso; las urgencias locales, algo mucho más concreto.
Con el transcurso del tiempo, con las modificaciones a la ley de coparticipación federal y los desmanejos provinciales, cada vez más las provincias han ido dependiendo, para cerrar sus números mensuales, de la caja nacional. Y ésta es utilizada por el poder de turno como un elemento de presión. A los gobernadores “amigos”, que ordenan a sus legisladores que apoyen las leyes propuestas por el ejecutivo, los favorecemos. A los otros, le hacemos la vida imposible.
Durante el conflicto con el campo, no fueron pocos los gobernadores y diputados que se animaron a cruzar el cerco y rebelarse. Juan Schiaretti fue uno de los primeros en aparecer con un planteo distinto al de la Nación. Inmediatamente sufrió las consecuencias: cesó el ingreso de los fondos nacionales y estuvo a punto de no poder pagar las jubilaciones. Lo mismo ocurrió con legisladores de ambas cámaras.
Pero ahora, que ya se ha probado el poder de fuego nacional, las rebeldías han cesado. Las voces fuertes se volvieron aflautadas. Los que desafiaban al gobierno nacional, ahora piensan que, después de todo, no está tan mal lo que propone Cristina. En otras palabras: la Nación ganó la pulseada.
En este marco es que deben analizarse las defecciones de los diputados cordobeses que votaron en respaldo de la Nación en el caso del impuesto al cheque y la emergencia económica. La lista de diputados por Córdoba tiene un exceso de kirchneristas, que no representan de ninguna manera el predicamento que esa fracción tiene en esta provincia en términos de votos: Cantero, Bedano, Heredia, Vaca Narvaja son demasiados diputados en relación con el peso político que tienen los Kirchner en esta provincia. Algunos de ellos son “diputruchos”: gente que jamás hizo política en la provincia y que accedió a la cámara baja sin recorrer el escalafón político, simplemente puestos a dedo.
Por el lado del juecismo, también hay algunos casos de oportunismo. Incluso hay alguno que no respeta ni el mandato del partido por el que es diputado, ni el del partido en el que militó toda su vida.
Ahora se armarán nuevamente las listas para la elección de diputados nacionales del año que viene. ¿Será Kirchner –nuevamente- quien ponga a su gente? ¿O el peronismo de Córdoba se animará a ofrecer candidatos que representen su pensamiento en esta provincia?

Pulbicado en La Mañana - 28-11-2008
Leer más...

jueves, 27 de noviembre de 2008

Para no olvidar: cómo votaron los diputados cordobeses en el Congreso Nacional

Así votaron los diputados por Córdoba las leyes de prórroga del impuesto al cheque y la ley de emergencia económica. Para imprimir y guardar.

Votaron a favor de los Kirchner:

Nora Bedano, Patricia Vaca Narvaja, Alberto Cantero y Arturo Miguel Heredia (Frente para la Victoria); Cecilia Merchán (Encuentro Popular y Social), y Francisco Delich (Partido Nuevo).

Votaron en contra: Oscar Aguad, Héctor del Campillo y Heriberto Martínez (UCR); César Albrisi (Frente Justicia Unión y Libertad); Mario Ardid (Partido Nuevo); Norma Morandini (Memoria y Democracia); Jorge Montoya y Beatriz Halak (Unión Peronista); y Griselda Baldata (Coalición Cívica).

No estuvieron presentes durante la votación:
Juan Carlos Vega (Coalición Cívica), Laura Sesma (Socialismo) y Silvia Storni (UCR). Leer más...

miércoles, 26 de noviembre de 2008

¿Cobos se la está creyendo? Por Gonzalo Neidal

Pareciera que Julio Cobos se la está creyendo.
Cuatro meses después sigue ordeñando la agotada teta de su voto “no positivo”.
Parece que piensa vivir para siempre de los intereses de esa módica inversión.

Pero a medida que pasan los días, van dejando de causar gracia sus mojadas de oreja a los Kirchner. Eso de recibir gente enemiga de ellos en la Casa Rosada, cuando Cristina está ausente, cada vez se parece más a una picardía de mucama que invita a sus amigos cuando la patrona está de viaje.
Cobos ya debería darse cuenta que con eso no jode a nadie.
Que, si aspira a ser candidato a presidente con chances, va a tener que laburar un poco más. Que no alcanza con decir frases breves y enigmáticas de tanto en tanto, sin proponer un camino alternativo más completo y serio.
No debería hacerse el pícaro porque todos nos acordamos que, en primer lugar, él ha sido socio político de los Kirchner.
Cuando accedió a ser el candidato a vice de Cristina, él ya había visto cómo gobernaba Néstor durante cuatro largos años. El ya había visto cómo trataba a la Justicia, al parlamento, a los periodistas. Sabía de la transparencia, o falta de ella, de su gobierno.
En consecuencia, Cobos no puede hacerse ahora el distraído.
Él ya tenía severos indicios del modo de hacer política de los Kirchner.
Y le gustaba.
A tal punto le gustaba, que aceptó ser el candidato a vicepresidente de Cristina Kirchner.
Entonces ahora no se puede hacer el no-kirchnerista de la primera hora. Porque él descubrió sus diferencia a partir de la Resolución 125. No antes. Y antes de eso pasaron un par de cosas. Unas cuantas.
El estilo autoritario no comenzó en julio.
Los aprietes a la prensa, tampoco.
La subordinación de la Justicia, tampoco.
La reducción de la función del Congreso, tampoco.
Los casos de fuerte sospecha de corrupción, tampoco.
En definitiva, esta película no comenzó en julio, Don Julio.
Nos parece bárbaro que Cobos se haya dado cuenta del gobierno que habita. Nos parece sensacional que señale aquello con lo que no está de acuerdo. Nos parece muy bueno que el vicepresidente haga respetar su lugar institucional.
Lo valoramos: nos gusta que alguien que hasta ayer nomás fue kirchnerista ahora muestre independencia de criterios.
Pero ya está bien.
Su situación pide a gritos algún tipo de definición.
¿Cobos es opositor? ¿Aspira a ser candidato a presidente? ¿O sus diferencias con el gobierno no son tan sustanciales como para ameritar una renuncia?
Vayámonos definiendo.
Ya las remeras con la leyenda “mi voto no es positivo” están desteñidas. O en liquidación.
Ya el entusiasmo por su desempate, se está agotando.
Maradona le hizo el gol a los ingleses pero después le clavó dos a Bélgica y metió un par de pases en la final. Y siguió ganando en el Nápoles. No se sentó a miar una y otra vez el video donde él recibe la pelota en la mitad de la cancha, los pasa a todos, y la mete.
No, don Cobos, no.
No hay que creérsela.

Publicado en La Mañana - 26-11-2008
Leer más...

lunes, 24 de noviembre de 2008

Peronismo o camporismo. Claudio Chaves

El Doctor Pedro Cossio, médico e hijo del facultativo que atendió a Perón los últimos meses de su vida, envió una carta a la agrupación juvenil kirchnerista “La Cámpora” donde relata crudamente los últimos momentos del General y su decepción con el otrora delegado personal Héctor Cámpora. La misiva que recorre los múltiples caminos de Internet me obliga, por estar familiarizado con la Historia y por apego a la verdad, a intentar una aproximación a los años que precedieron al triunfo del Doctor Cámpora aquel 11 de marzo de 1973.

El Doctor Cossio (h) expone con palabras fuertes el disgusto del General con su antiguo compañero. Confirma lo que siempre se sospechó de aquella relación: la profunda desconfianza del anciano líder con quien se había rodeado de montoneros y dirigentes neo peronistas es decir marxistas. Y explica, así mismo, las simpatías que el Doctor Cámpora despierta en las prominentes figuras del gobierno de Kirchner, al punto de bautizar con su nombre a las juventudes que lo apoyan.El Doctor Cossio (h) afirma en dicha carta que:“Entre el 28 de junio y el 12 de julio de 1973 estuve en su cuarto de Gaspar Campos doce horas por día junto al General, lo que me permitió presenciar el final del gobierno de Cámpora y los desaires que Perón le hizo.El General Perón estaba muy disgustado con la gestión presidencial del Doctor Cámpora, por haberse rodeado de gente que consideraba no debía estar ahí, como el Doctor Righi o Puig. También de la forma en que se había llevado a cabo la amnistía del 25 de mayo de 1973.Cámpora se dejó copar por la izquierda y por su hijo que era de izquierda.Estaba convencido que en Ezeiza grupos terroristas de izquierda iban a matarlo, para a partir de su muerte iniciar una revolución socialista.Rechaza la invitación de Cámpora de vivir en Olivos decidiendo irse a Gaspar Campos donde se sentía más seguro, custodiado por su gente de confianza.El último acto político de su vida fue aceptar la renuncia como embajador de Cámpora para dejar este hecho para la historia argentina y de su movimiento, da las órdenes necesarias para que en ella no se le agradezcan los importantes y patrióticos servicios prestados. De este hecho fue testigo presencial mi padre, que fue quien le acercó el decreto para su firma” [1] Como las acusaciones son graves y definitorias propongo aproximarnos a aquellos años con el objeto de comprenderlos a la luz de los documentos que se conocen y que sumados a la carta de Cossio revelan el severo conflicto desatado.BREVE BIOGRAFÍA DE HECTOR CAMPORANació el 26 de marzo de 1909 en Mercedes, Provincia de Buenos Aires donde realizó sus estudios primarios y secundarios. “En el Colegio Nacional Florentino Ameghino inicié mis primeras inquietudes proto-políticas. Allá por el cuarto o quinto año mis compañeros me eligieron presidente del centro de estudiantes” (Autobiografía Panorama 31 de enero de 1973.)Marchó a Rosario donde se anotó en la Facultad de Medicina. Conflictos estudiantiles en 1929 hizo que la Facultad se clausurara por un año. Cámpora, entonces se dirigió a Córdoba inscribiéndose en la Facultad de Odontología. Llegó a ser presidente del centro de estudiantes.“Desde 1934 cuando me gradué en Córdoba me dediqué a ejercer la profesión. Me establecí en San Andrés de Giles. Allí conocí a mi actual señora María Georgina Acevedo.” (Panorama)En 1944 fue designado comisionado municipal y conoció a Perón en Junín.Ocurridos los acontecimientos del 17 de octubre una movilización en su pueblo lo llevó a la Plaza central donde improvisó un discurso “y puede decirse que fue entonces que comenzó mi acción política” (Panorama) Elegido Diputado Nacional por el Partido Independiente de reciente creación para las elecciones de 1946 llegó a la Presidencia de la Cámara por su estrecha relación con Evita que lo tenía en alta consideración por su lealtad. Para la oposición era, sencillamente, obsecuencia. El período de su presidencia fue el más duro con los opositores. Fueron expulsados tres Diputados. El último fue Balbín. Significó el peor momento de la Cámara al decir de Félix Luna. [2]Algunos años después Cámpora intentó una disculpa: “Puede Balbín y su partido haber interpretado mal la cuestión de su desafuero parlamentario. Nosotros lo hicimos de acuerdo a una legislación heredada” (Panorama).Producida la Revolución Libertadora fue detenido y enviado a la cárcel de Ushuaia. Padeció junto a otros detenidos las inclemencias del tiempo como los malos tratos inflingidos por los carceleros.[3] Huyó del horrible penal a Chile “y después de mi exilio retorné al país, desempeñando siempre funciones en el movimiento” (Panorama) Elegido Delegado Personal de Perón a la caída de Jorge Paladino asumió su nueva responsabilidad en noviembre de 1971.Como Delegado personal llevó sobre sus hombros la pesada carga de las negociaciones con la Dictadura Militar.Luego del golpe de estado de 1976 se refugió en la embajada de México un largo tiempo hasta que logró un salvoconducto para salir del país. Murió en el exilio el 19 de diciembre de 1980. Sus restos regresaron en 1991. EL FIN DE LA DICTADURA Y LA SALIDA ELECTORAL Mil novecientos setenta y dos comenzaba con buenos augurios para la democracia. En enero era reconocido el Partido Justicialista y la carrera hacia el poder se ponía en movimiento.Había dificultades, por supuesto, pero la dinámica electoral no tenía retorno. Alarmaba, sí, la resistencia de algunos sectores militares que objetaban el plan pergeñado por el General Lanusse, pero todo era un plano inclinado a las elecciones. Este diseño, el Gran Acuerdo Nacional (GAN) consistía básicamente en reivindicar la figura histórica de Perón para arrancarle, luego, su renuncia:“Comenzamos, entonces, por colocar el busto de Perón, junto a los otros presidentes. Otro paso fue, apenas estuve en condiciones de hacerlo, la restitución de los restos de Eva Perón. Luego vendría la solución al problema del pasaporte y la prescripción legal en las causas civiles que aún tenía pendientes” [4]Lo que no cuenta en sus memorias el pícaro general es que en realidad pretendía comprar al viejo líder, adicionándole la jerarquía militar, el uniforme y los salarios no devengados y todo esto para que Perón renunciara a la candidatura y apoyara la del general Lanusse. Si bien esto nunca fue público el Brigadier Rojas Silveyra Embajador en España y amigo personal de Lanusse informó, en su momento y a pedido de este último, el sentido de sus entrevistas con Perón. En el dossier señalaba:“Explorar en cuanto a la posibilidad de obtener un candidato negociado. Discutir las condiciones que debería reunir un candidato para merecer el apoyo”[5]Un gran amigo del “Cano”, Francisco “Paco” Manrique, observaba a propósito de estos acontecimientos cual debía ser el “candidato negociado”:“Pretendía que lo ayudase a que fuera presidente porque se lo había prometido Perón. En una palabra que se sentía un poco el candidato natural de Perón en las elecciones. Era una barbaridad...pero es real... y que lo niegue”[6]Lanusse en sus memorias niega esta posibilidad, sin embargo afirma que los desplantes de Perón hacia él revelaban “que no apoyaría una postulación de mi nombre, algo que por cierto, no le había pedido que hiciera” (Mi Testimonio página. 301)Si Lanusse no se lo pidió es absurdo pensar que esa posibilidad estuviera en los planes de Perón. El inconciente lo ha traicionado al general Lanusse al negar lo que Perón jamás alentó.Como el exiliado no entró en la trampa y pateó el tablero, Lanusse se enojó de tal modo que en la tradicional cena de camaradería de las Fuerzas Armadas de aquel año estableció para los candidatos las siguientes exigencias:“Estar presentes en el país antes del 25 de agosto de 1972 y residir permanentemente después de esa fecha”y agregaba: que no podrían ser candidatos quienes viajasen al exterior por más quince días sin informárselo al Ministerio del Interior.Es bien conocido que Perón no vino, como el gobierno de facto pretendía y, entonces, la proscripción apareció como tragedia una vez más.El Caudillo no aceptó los términos arbitrarios de la dictadura y la desafió llegando a la patria un mes después (el 17 de noviembre), en abierta desobediencia al régimen moribundo, desarmando el plan de Lanusse de “que volviera en lo posible condicionado por las Fuerzas Armadas” (Mi Testimonio pág. 294)Con ese viaje a destiempo intentaba desbaratar la maniobra, generando las condiciones de un golpe militar o una pueblada que expulsara del poder a Lanusse. Nada de esto ocurrió. Los militares se encolumnaron detrás del Presidente y la sociedad civil no se movió. La cláusula de residencia siguió vigente. “La concentración multitudinaria no se produjo y tampoco hubo reacción militar de ninguna naturaleza” (Mi Testimonio pág. 310)En la reunión política que Perón organizó en el restaurante Nino de Vicente Lopez el viejo General comprendió que el grueso de la dirigencia política no acompañaba su propuesta de plantear la abstención electoral si no se derogaba la cláusula proscriptiva.“Esta reunión constituyó un ámbito en el que Perón procuró ejercer la última presión para abolir la cláusula proscriptiva del 25 de agosto. Pero no contó con una decisión favorable de los radicales. Los radicales pensaban que la proscripción era responsabilidad de quién no se hallaba en el país antes de la fecha límite fijada por el gobierno”[7]Como no iban a cavilar de ese modo si la cláusula proscriptiva salió del Ministerio del Interior cuyo representante era Mor Roig, militante radical.Balbín fue claro cuando al día siguiente al visitarlo en Gaspar Campos anunció que Perón era “concurrencista”. “Perón quedó frustrado. Pese al éxito indudable del Operativo Regreso, que convalidaba su carácter cenital en la política argentina, no había logrado que el Chino lo acompañara en una fórmula común, ni en una eventual abstención si la dictadura no levantaba la cláusula de residencia” [8]¿Le ofreció, Perón, en esa oportunidad una fórmula en común? ¿Es este un antecedente de lo que comenzó a hablarse en 1973?De ser cierto lo que afirma Bonasso la maniobra podría explicarse porque Perón sospechaba una derrota de Balbín en la interna radical el domingo 26 de noviembre a manos de Alfonsín, que enfrentaba al “Chino” por su acercamiento a Perón.Balbín, de aceptar la propuesta, y en la fórmula con Perón sería arrastrado a la proscripción obligando al radicalismo aún con Alfonsín triunfante a replantear su estrategia. Nada de esto ocurrió. Balbín fue victorioso, por pocos votos (5100) y lideró su partido.El cuadro electoral del año siguiente se presentaba entonces con la auto proscripción de Lanusse y la prohibición a Perón. Ante estas circunstancias, este último, decide proponer como candidato a Cámpora quién no reunía las condiciones según lo determinaba la arbitrariedad de la cláusula de residencia, puesto que su Delegado personal había abandonado el país luego del 25 de agosto en dos oportunidades sin informar al Ministro LOS PLANES DE LANUSSEHabía en el justicialismo una larga lista de candidatos: Taiana, Romero (Corrientes) Cafiero, este último con el apoyo del movimiento obrero, y otros que sería largo enumerar pues todos tenían sus sponsors.Sin embargo el general se inclinó por su Delegado personal. ¿Por qué lo hizo? ¿Qué lo motivó? ¿Acaso la confianza que le guardaba por el eterno juramento cotidiano de lealtad que Cámpora profesaba a los cuatro vientos?No, definitivamente, lo propuso porque no podía ser candidato. Violaba la cláusula del 25 de agosto como luego veremos. Es harto improbable que un político avisado como Perón nominara como candidato a un hombre de su propio partido máxime cuando podía llegar a ser su heredero. Jamás lo había hecho en los dieciocho años de exilio. ¿Por qué lo iba a hacer ahora?En otras oportunidades y cuando señaló a alguien provenía de otras formaciones: Frondizzi en 1958 y Vicente Solano Lima en 1963.Es cierto que 1972 no se presentaba como antaño. Ahora, Perón había vuelto y estaba en el país. Sin embargo el clima de hostilidad hacia su persona, la proscripción que no logró revertir y las constantes amenazas y provocaciones militares sobre Gaspar Campos no hacían a esta oportunidad más sencilla que las anteriores.Así mismo Perón que no ignoraba la historia política del país debía estar al corriente de las grandes traiciones. Todas ellas celebradas dentro de una misma corriente de opinión. Los ecos de la defección de Derqui con Urquiza, Juarez Celman con Roca y Marcelo T. de Alvear con Yrigoyen no conformaban el lírico espacio de la metáfora. Él mismo lo padeció con Mercante. No, ciertamente Perón no propuso a Cámpora como candidato efectivo. Lo hizo para que lo proscribieran y luego llamar al voto en blanco y derrumbar al gobierno por el camino revolucionario de las urnas.Lanusse pensaba que el justicialismo sin Perón en la fórmula, no ganaba y esa era la trampa:“Yo, personalmente, no creía que el peronismo pudiera imponerse en la primera vuelta y apreciaba que, por la naturaleza de su electorado, en esa primera vuelta agotaba virtualmente su posibilidad de alianzas” (Mi Testimonio. Pág. 281)Lanusse entendió la maniobra de Perón. Lo que el líder estaba buscando. Este convencimiento es el que llevó al Presidente a no prohibirlo. A embromarlo.Si Perón buscaba la proscripción de Cámpora, Lanusse no debía dársela. El Tío sería el candidato. Y esta última decisión era de Lanusse.El Presidente había impuesto una reforma electoral por la cual se instalaba el ballotage. Si ningún candidato alcanzaba el 50% más uno de los votos habría segunda vuelta. En la fantasía de Lanusse (que no estuvo alejada de la realidad) Cámpora no alcanzaba esos guarismos. De modo que en segunda vuelta Balbín o Manrique podrían alzarse con la presidencia y vencer en el terreno de la democracia al mito de las perpetuas mayorías.Al respecto el talentoso y perspicaz pensador Jorge A. Ramos llegó a decir:“Perón imaginó que Cámpora sería vetado por Lanusse. Sin embargo y contra todo lo previsto Lanusse aceptó el nombre de Cámpora, violó su propia ley. Lo que resulta indudable es que Perón no esperaba este giro de la situación.Cuando el 11 de marzo triunfó la fórmula Cámpora-Solano Lima hubo dos decepcionados: Lanusse y Perón”[9]Que esto estaba en los planes de Lanusse no hay dudas. En sus memorias afirma la posibilidad de la proscripción del peronismo: “Si el peronismo hubiese resultado proscripto en forma directa o indirecta” (Mi Testimonio pág. 302)¿Que nos quiere decir con directa o indirecta? La responsabilidad de hacerlo o no era de su gobierno de modo que al plantearlo de ese modo hacerlo o no respondía a razones políticas. En una palabra dependía de su conveniencia.Continúa Lanusse:“La fórmula indicada por Perón incluía a Cámpora, quién no se había ajustado a la norma pre-electoral de no abandonar el país sin el conocimiento y autorización previos del Ministerio del Interior.Perón no ignoraba esa imposición. ¿Por qué pues hizo esa designación? Es razonable pensar que lo fue para encontrar en el veto de su candidato el pretexto para resolver el voto en blanco que le permitiera, o bien continuar ejerciendo su influencia a distancia como en 1963, o bien provocar un clima de honda perturbación política y social que pudiera influir inclusive sobre las Fuerzas Armadas y, en consecuencia, llegar a provocar la caída del gobierno” (Mi Testimonio pág. 312)De manera que al no proscribirlo Lanusse jugaba su última ficha: que el peronismo concurriera a segunda vuelta. ¡Y ahí otro gallo cantaría! Le salió mal. Eso sí por muy poco. Cámpora sacó el 49, 56 % y Balbín se bajó del ballotage que le correspondía.No todos en el peronismo advirtieron la maniobra política de los dos grandes contendientes. Miraban la escena sin adentrarse en los personajes y su juego de fulleros.Jorge Luis Bernetti, de estrecha confianza de Cámpora y jefe de prensa del Movimiento peronista así se refería a aquella nominación:“La actuación de Cámpora (el éxito en el Operativo Retorno) debe ser incluida como un factor decisivo que explique su candidatura presidencial, imprevisible semanas atrás del 17 de noviembre de 1972.”[10]Miguel Bonasso, a la sazón, Secretario de Prensa del Frente Justicialista de Liberación, también muy cercano a Cámpora y su entorno afirma:“Los enemigos de Perón, empezando por el propio Lanusse y siguiendo por el ilusionado Manrique, conjeturaron que el exiliado había designado al dentista (Cámpora) para hacer proscribir al peronismo en su conjunto y jugar, una vez más, desde la lejanía y el mito. Era un error de apreciación, derivado de la pereza argentina para leer la propia historia. Perón repetía la movida que había hecho con el general Farrel treinta años atrás: colocar en la presidencia al hombre de confianza para que este le permitiera, en un segundo paso, tomar el poder. Si amenazó con Licastro (como candidato en caso de proscribir a Cámpora) no fue para patear el tablero sino para asegurarse de que dejarían pasar a Héctor Cámpora.”[11] De modo que para el dirigente montonero fue una decisión sincera la de Perón. Tendría que explicar entonces porque el General no participó de la campaña electoral máxime cuando Cámpora lo esperaba.En un reportaje aparecido en la revista Panorama de la primera quincena de enero del 73 el Tío aseguraba:Periodista: Muchos piensan que para que la victoria del Frejuli se produzca en la primera vuelta, se hace imprescindible la presencia de Perón en el país.Cámpora: ¡Pero por supuesto! Estamos hablando de un hecho que tiene que ser irreversiblemente cierto; el General Perón tiene que estar acá sin ninguna duda.[12] Perón no vino.En verdad a comienzos de febrero de 1973 el gobierno de Lanusse prohibió el reingreso al país de Perón. No podía hacerlo hasta el 25 de mayo. Lo que ponía en evidencia, una vez más, el carácter proscriptivo de la maniobra electoral.Pero en rigor la causa profunda de esta prohibición se debió a dos razones:a) Los permanentes cascotazos que Perón arrojaba desde España, Francia e Italia (ver Tomo 24 de sus obras completas) a la Junta Militar a lo largo del mes de enero con el fin de provocarlos de tal manera que suspendieran los comicios. Si en Nino no había logrado revertir su proscripción buscaba con los exabruptos patear el tablero.No había razones políticas para semejante agresión en la medida que los militares se retiraban derrotados. Al respecto decía Lanusse: “Los acontecimientos que se habían ido produciendo desde el 28 de diciembre, nos señalaban un definido propósito de enervar a las Fuerzas Armadas, o de provocar a los Comandantes en Jefe, para que saturados ya de tantas agresiones, reaccionáramos interrumpiendo el proceso de institucionalización” (Lanusse: Protagonista y Testigo. Pag 221)Frente a estas agresiones el candidato Radical en plena campaña en San Juan afirmaba:“Perón es un atrevido. Sus declaraciones son insolentes e incomprensibles. Perón no quiere volver al país y este tipo de declaraciones irritan inútilmente a los militares y ponen en tensión a mucha gente” (Panorama 31 de enero de 1973. Año X Nº 300)b) La firma, por parte de todos los Generales en actividad, de lo que dio en llamarse los 5 Puntos el siete de febrero del 73. En primer orden se comprometían “a sostener la continuidad del proceso político y de acatar el pronunciamiento que manifieste la ciudadanía en las urnas.” En una palabra no proscribían a Cámpora; y Perón no participaría de la campaña electoral. Renacía la esperanza que anunciaba el ballotage.Las razones de Bonasso para interpretar de ese modo la entronización de Cámpora responde a cuestiones políticas propias del grupo al cual perteneció: montoneros primero, luego Peronismo Auténtico. A este sector se le hacía y hace imperiosa la valoración de Cámpora para darle sentido, pertenencia y continuidad peronista al grupo. Si no fuera por el Tío no guardarían encarnadura con el peronismo.Van por leña al bosque petrificado. ¡Mala fariña! El resto de los dirigentes peronistas que vivieron aquellos acontecimientos y escribieron sobre ellos pasan de largo la última jugada del general del Pueblo. Ni Taiana, ni Bernetti, ni Llambí, ni Taccone, hacen referencia a lo narrado. No sorprende que Cámpora calle. ¡Al fin y al cabo se trata de su dignidad!En su pequeño libro escrito en Méjico no dice absolutamente nada, ni siquiera puede verse a sí mismo como proscripto.Del resto de los políticos es poco lo que puede extraerse. Por ejemplo Oscar Alende interpretó así aquellas fintas:“La del 25 de agosto era una cláusula tan absurda que la infringió Cámpora y no se le aplico”[13] ¡Esto es todo lo que tiene para decir!La insignificancia de gran parte de los políticos de aquellos años agiganta la figura de Lanusse y naturalmente la de Perón.SIGNIFICADO DE CAMPORANo es temerario aseverar, siguiendo el orden de ideas expuesto hasta aquí, que al ser Cámpora el candidato de la proscripción ha sido, sin proponérselo, el candidato de Lanusse en la medida que Perón no pudo deshacer la trampa.Esta última perspectiva, independientemente de la voluntad del Doctor Cámpora, lo ubicó en un territorio de hostilidad al peronismo histórico. Sin apoyos fuertes en el partido y menos en el movimiento obrero[14], en soledad y sin atractivo político fue presa fácil de los violentos de turno que coparon la parada. Los grupos guerrilleros lo rodearon y por medio de ese ariete intentaron perforar la estructura del Estado. Tomar por asalto a la Argentina.Luego, Perón, hubo de ordenar el caos generado por la proscripción.El primer objetivo fue lograr la renuncia de Cámpora paso que no resultó sencillo.El hombre de San Andrés de Giles comenzaba a dar señas de querer quedarse. En un reportaje que le hace la Revista Panorama del 31 de enero de 1973 afirma:Periodista: Voceros del gobierno militar han definido al próximo gobierno como de transición y consolidación. Por su parte el peronismo habla del mismo tema caracterizándolo como de reconstrucción nacional. ¿Cuál de esas tesis triunfará?Cámpora: El proceso de institucionalización no es legítimo, pero se puede legitimar. ¿Cómo la ciudadanía resuelve esta aparente contradicción? Con el aporte masivo de su voto. Si éste es notoriamente apreciable para la causa popular, el gobierno que surge del comicio no puede ser de transición y consolidación. Será definitivo porque así lo habrá indicado el pueblo”Periodista: ¿Cuál va a ser el rol de Perón si usted llega a la presidencia?Cámpora: Será, como siempre ha sido, conducción espiritual” (lo remarcado en negrita es del autor. Panorama año X Nº 300)Para el periodista que hacía la nota, Jorge Bernetti, era música celestial las palabras de Camporita. Al leerla se debe haber inquietado aún más el General Perón, a la sazón en España.Por otro lado un hombre muy allegado a Perón afirmaba:“La primera señal clara que obtuve acerca de que Cámpora había cambiado sus intenciones y meditaba mantenerse en la presidencia, en caso de un triunfo electoral del justicialismo, me la proporcionó él mismo espontáneamente. Conversábamos a bordo de un automóvil, saliendo de Campo de Mayo hacia San Miguel. El tema era el inminente retorno. En tono casual, como quien no otorga a sus palabras una excesiva importancia, Cámpora me comentó:- Este clima no la a ser bien a Perón. No creo que se vuelva a adaptar ni que realmente quiera permanecer acá. Usted ya lo va a ver. Va a venir, va a estar un tiempo, y luego retornará a España. Y después ya no va a volver”[15]Y por si quedan dudas el mismo Cámpora desde México en su corta explicación de su trunca Presidencia afirmaba:“Yo conservaba siempre la intención de culminar el mandato recibido; así me le requerían las aspiraciones del Pueblo Argentino”[16] Esta sorda resistencia a abandonar la Presidencia mal habida dio aire a los subversivos.Luego vino la sanción de leyes que puso a los violentos fuera de la ley y la expulsión de los terroristas de la Plaza. Acciones que permitieron un reordenamiento y el retorno al peronismo clásico. Pero la salud del viejo General comenzaba a flaquear. Esta derrota política inflingida con su último aliento posibilitó la posterior derrota militar.No es cierto lo que dice Lanusse en Mi Testimonio acerca de que la cláusula del 25 de agosto aceleró los tiempos del enfrentamiento entre Perón y el terrorismo:“El retorno, en condiciones desfavorables, (perjudicial para el sindicalismo peronista) creó, por primera vez, las condiciones para un enfrentamiento entre Perón y la guerrilla” (Mi Testimonio pág. 294) Lo que en verdad aconteció fue que la permanente proscripción del peronismo creo las condiciones del accionar subversivo. La figura de Cámpora “candidato de Lanusse” le dio aire y espacio a la violencia armada. La nueva proscripción llevó al terrorismo al poder con Cámpora. Lo que vino luego es harto conocido por los argentinos. Una guerra atroz generada por la irracionalidad de grupos iluminados por la llama del elitismo.La reivindicación de Cámpora en la actualidad esconde este secreto: la valoración del putsch político, del golpe de mano fortuito, producto del fraude y la proscripción, para alzarse con el gobierno. Es posible que los jóvenes desconozcan el juego en que se hallan. Pero en la historia no se danza el ritmo que uno desea si se ignora el significado del pentagrama. CLAUDIO CHAVES[1] García Hamilton; Luz: Periodismo de verdad [2] Luna, Félix:: Perón y su Tiempo. Ed. Sudamericana. Primera edición unificada. Bs. As. 1992. Pág. 215[3] Antonio, Jorge: ¿Y ahora qué?[4] Lanusse, Alejandro A.: Mi Testimonio. Ed. Lasserre. Bs. As. 1977. Pag. 231[5] Lanusse, Alejandro A. : Protagonista y Testigo. Reflexiones sobre 70 años de nuestra historia. Ed. Marcelo Lugones. Santiago de Chile 1989. Pág. 209.[6] Manrique, Francisco: En “Todo es Historia” Nº 190.[7] Fernandez Pardo, Carlo A. y Frenkel Leopoldo: PERÖN. La unidad nacional entre el conflicto y la reconstrucción (1971-1974) Ed. Del Copista. Córdoba 2004. Pág. 110[8] Bonasso, Miguel: El Presidente que no fue. Ed. Planeta. Bs. As. 1997. Pág. 328.[9] Ramos, Jorge Abelardo: Revolución y Contrarrevolución en la Argentina. La Era del Peronismo. Honorable Senado de la Nación. Pag. 258[10] Bernetti, Jorge Luis: El Peronismo de la Victoria. Ed. Legasa. Bs. As. 1983. Pág. 46.[11] Bonasso, Miguel: El Presidente que no fue. Ed. Planeta. Bs. As. 1997. Pag. 348.[12] Panorama: Año X . Nº 300. Pág. 16[13] Corbiere, Emilio J.: Conversaciones con Oscar Alende. Ed. Hachette. Bs. As. 1978. Pág. 99[14] La CGT se resistió lo más que pudo a esta decisión de Perón. Intentaron un viaje relámpago a Paraguay para convencer al General de imponer su candidatura. Finalmente el viaje no se realizó. [15] Llambí, Benito: Medio siglo de política y diplomacia. Ed. Corregidor. Bs. As. 1997. Pág. 310[16] Cámpora, Hector: Como cumplí el mandato de Perón. Ediciones Que Hacer Nacional. Bs. As. 1975. Pág. 83



Leer más...

Momias, faraones y matrimonialismo. Por: Jorge Raventos

Aunque la señora de Kirchner haya dedicado los últimos días a codearse con líderes de Africa del Norte, visitar mausoleos y admirar faraones momificados, su gobierno no quedó acéfalo durante ese lapso. Todo lo contrario. De un lado, el reemplazante institucional de la presidente, Julio Cleto Cobos, vicepresidente de la Nación, quebró el tabú que parecía vedarle el acceso a la Casa Rosada y se hizo presente allí para atender audiencias y cumplir las tareas protocolares en las que se ha atrincherado. El oficialismo quisiera omitir totalmente el rol de sustituto que constitucionalmente le cabe a Cobos, pero debe masticar con resignación su resentimiento, aunque no ocultó su fastidio por la presencia del político mendocino en la sede de los presidentes.

Néstor Kirchner le puso letra a ese disgusto y aseguró en público que su mujer se le queja habitualmente con motivo de Cobos: "¡Que vice me pusiste, Néstor!", dijo él que ella le recrimina "cada mañana". La frase, más allá de su obvia intención de cachetear al vicepresidente, fue una evocación voluntaria del rol de poderoso gran elector que Kirchner jugó y espera seguir jugando. Si bien no mencionó que nadie le comente "¡Que presidente nos pusiste", lo cierto es que fue él quien "puso" a Cobos y también a su mismísima señora esposa.
Las encuestas de opinión juzgan muy bien a Cobos: sigue siendo, desde su célebre "voto no positivo", el político mejor calificado por el público, con marcas que superan los 60 puntos. Esas mediciones no le dan tan bien al matrimonio gobernante: ella ronda los 20 puntos de imagen positiva y 3 de cada 4 personas la consideran "peor" o "igualmente mala" en la función presidencial que su marido.
Cobos no se limitó a actuar de presidente vicario esta semana. Encabezó en el Congreso un acto, flanqueado por el radical Gerardo Morales y el peronista salteño Juan Carlos Romero, en el que se recordaron los 35 años del célebre encuentro entre Juan Perón y Ricardo Balbín. Un acto con mensaje, si se quiere: una alusión a la posibilidad de que fuerzas políticas diferentes convivan y colaboren y también una evocación de la continuidad constitucional: en el acto se leyeron mensajes de cuatro ex presidentes constitucionales, empezando por la señora María Estela Martínez de Perón.
La vocación de Cobos por participar en este tipo de ceremonias y por ejercer, con moderación pero también con decisión, su cargo vicepresidencial parecen señales destinadas a refirmar que no piensa renunciar a ese cargo en el que, como candidato, "lo puso" Néstor Kirchner pero al que llegó con la legalidad que otorga el voto.

En cualquier caso, al margen de las ceremonias de Cobos, Néstor Kirchner se ocupó de tomar políticamente el timón mientras su esposa viajaba. En realidad, también lo maneja cuando ella está aquí, aunque trata de disimularlo para no chocar frontalmente con una opinión pública que castiga sus apariciones y no admite el "matrimonialismo". Ahora había que tomar riesgos, pues el mundo sindical se encontraba alterado: no sólo por el fallo de la Corte Suprema inspirado en un dictamen del procurador Esteban Righi que impulsa cambios de fondo en la organización gremial argentina, sino porque la crisis económica ya empezó a producir suspensiones y despidos en el mundo del trabajo. La combinación de ambos factores obligaba a Kirchner a tranquilizar a su principal aliado en el campo de los gremios, el camionero Hugo Moyano, golpeado por las censuras de sus colegas y por la presión de las bases obreras.
Moyano se había visto forzado a sobreactuar su respuesta. Reclamó un decreto o una ley para limitar los alcances prácticos del fallo de la Corte y exigió medidas del gobierno para prohibir los despidos y el restablecimiento de un régimen de indemnización doble y triple.
La movida cegetista no podía pasar sin respuesta de los empresarios, que rechazaron la idea y mentaron la necesidad de "seguridad jurídica", un par de palabras que el oficialismo quisiera que nadie pronuncie en estos momentos en que se están confiscando los aportes de 9 milllones de personas afiliadas al sistema jubilatorio de capitalización y el gobierno se encuentra a punto de ser denunciada ante el CIADI por España y los propietarios españoles de Aerolíneas Argentinas. Tuvo que hacerlo hasta la conducción de la Unión Industrial Argentina, que se esfuerza denodadamente por no herir la delicada sensibilidad del gobierno y a veces compite con Moyano en esa tarea (el 20 de noviembre, por ejemplo, su presidente, Juan Carlos Lascurain, dijo a la agencia Telam que "desconocía situaciones de suspensiones laborales o rebajas salariales", pese a que nadie ignoraba la tensa situación que se vivía ya en frigoríficos, curtiembres, fábrica automotrices, industria metalúrgica, por sólo citar algunos casos). Inclusive la UIA, pues, salió a oponerse a la sobreactuación de Hugo Moyano ("estas iniciativas no hace sino generar incertidumbre") y el jefe de gabinete, Sergio Massa, debió tendeer un puente hacia los empresarios y prometió que no se aplicarían medidas como las que reclamaba el jefe de la CGT.
Néstor Kirchner se enojó (una vez más) con Massa. El esposo de la presidente comprendió que el gobierno no podía dejar indefenso a Moyano o exhibirlo como alguien que hubiera perdido el afecto de la Casa Rosada. " Sergio no entiende de política - dicen que vociferó Kirchner ante unos pocos contertulios- Hay que bancarlo a Hugo, porque él es el que tendrá que bailar con la más fea". Y sobreactuó en consecuencia: viajó a Necochea para festejar el triunfo de la lista (única) que permitió la reelección de Moyano como jefe de la Federación de Camioneros y dio un discurso en el que cargó personalmente contra los empresarios, que deben estar –dijo-"dispuestos a ganar unos pesitos menos" ya que han ganado mucho en estos años y no pueden esperar que "el empleo sea una variable de ajuste".
Kirchner necesita a la CGT para contener la previsible movilización que acompañará el paráte de la economía , así como se ha vuelto dependiente del aparato justicialista del conurbano bonaerense para hacer frente al desafío electoral del año próximo. Ante el naufragio oficialista en los sectores de la opinión pública urbana y de los pueblos y ciudades rurales, la estrategia de Kirchner reside en trabajar la división de las fuerzas opositoras y cerrar filas alrededor del experimentado aparato político peronista. El apuesta al pragmatismo y no le interesa demasiado que le recuerden sus antiguos discursos sobre la "nueva política" o la "transversalidad" y sus ácidos cuestionamientos a los llamados "barones" del suburbio, a quienes su esposa comparó con secuaces de Don Corleone. Ha llegado a la conclusión de que ellos pueden asegurarle una organización y un caudal de votos que – ante la atomización de sus adversarios- le garantice conservar su condición de primera minoría. Está dispuesto a hacer todas las demostraciones que sean necesarias para que esa estrategia no fracase, porque ha comprendido que su situación se ha vuelto vulnerable: ya dejó de menear la posibilidad de ser candidato y encabezar la lista bonaerense del Frente para la Victoria. No quiere arriesgarse a una derrota, que sería más letal si su nombre estuviera en el tope de la boleta vencida. Sabe, por lo demás, que en las urnas del año próximo (que por momentos se ven tan lejanas) se decidirá su suerte y la de su esposa: perder la mayoría en el Congreso implicaría el fin de los superpoderes, supondría cambios en el Consejo de la Magistratura (y, por lo tanto, el fin de las presiones que vienen denunciando muchos jueces). Los gobernadores sacarían rápidas conclusiones de un poder central debilitado y reclamarían la devolución de esos fondos que hoy sólo pueden obtener limosneando en Buenos Aires. El peronismo –que ya empieza a alejarse de la Casa Rosada- apresuraría la partida. Se ahondaría el aislamiento.
Néstor Kirchner puede imaginarse la película de su derrota. Hará lo indecible para que nunca se filme, para que jamás se proyecte.

Leer más...

domingo, 23 de noviembre de 2008

Un Keynes allí a la izquierda, por favor

Gonzalo Neidal
Publicado en La Mañana de Córdoba
Miércoles 12-11-2008

El remozamiento de las ideas económicas se atribuye casi con exclusividad a John Maynard Keynes quien formuló, en plena crisis mundial de los años ’30, una revisión de la teoría económica clásica y demostró que el equilibrio económico puede lograrse aún sin pleno empleo. Fue él quien desplegó los elementos teóricos que demostraban que en el estímulo del consumo estaba la clave para revertir la crisis.

El aumento del gasto público, la expansión del crédito, la rebaja de las tasas de interés y todo aquello que estimule el consumo público y privado ha sido considerado a partir de entonces como “políticas keynesianas” y, con el tiempo, han sido incorporadas al discurso político del “progresismo” y la izquierda como una pócima mágica a favor del crecimiento, muchas veces con abstracción de las situaciones concretas a las que se pretende aplicar la fórmula keynesiana. Habiendo renunciado el “progresismo” a la “socialización de los bienes de producción y de cambio”, fórmula decimonónica que proponía en los setenta, se aferra a Keynes como un modo de descubrir el agujero del mate: que en muchas ocasiones el capitalismo necesita de un estado que intervenga… a favor del capitalismo.Ahora, cuando la crisis mundial está presente nuevamente, todo el mundo ha desempolvado alguna edición de la “Teoría de la ocupación, el interés y el dinero” tratando de encontrar allí, nuevamente, la fórmula para contrarrestar la depresión.Dejaremos para otro momento la consideración acerca de si esta crisis ha sido consecuencia de una política financiera y crediticia “blanda”, de largos plazos, bajas tasas y poca o nula evaluación de la capacidad de pago y la solvencia de los deudores. Pero ahora, en los países centrales, en los odiados Imperios neoliberales, están actuando del único modo posible: aparecieron paquetes de ayuda, subsidios, respaldos de los gobiernos, garantías estatales, etcétera. Ni Keynes podría hacerlo mejor.Pero… ¿qué está pasando en la Argentina? Aquí el economista británico carece del predicamento que tiene entre los neoliberales. Aquí estamos haciendo todo lo contrario de lo que prescribía Keynes. Las tasas de interés, por ejemplo, están por las nubes. Los bancos pagan hasta el 24% anual en pesos y las tarjetas de crédito han acortado los plazos de financiación para la compra de electrodomésticos o cualquier otro consumo. La financiación está desapareciendo, se acortan los plazos y, además, se cobran tasas altísimas. Además, con estas tasas de interés (que son, descontada la inflación oficial, de las más altas de la historia), se promueve la especulación y se castiga a la producción que, en la situación actual, no puede pagar las tasas de interés vigentes ni puede conseguir créditos a plazos medianos y largos. Todas las bicicletas financieras son posibles en estas circunstancias.El precio del dólar no es tampoco un estímulo a la producción industrial exportadora, ni los elevados impuestos al campo son un respaldo al consumo y la inversión del sector. Con estos impuestos, el campo no comprará más máquinas ni construirá más departamentos. Mientras tanto, la inflación carcome los sueldos de los empleados públicos y privados y el estado carece de recursos para utilizarlos en la promoción del consumo.Si Keynes viviera… no nos parece que sería kirchnerista.
Leer más...

viernes, 21 de noviembre de 2008

Un ministro hecho a medida. Por Gonzalo Neidal

Gonzalo Neidal
Un ministro hecho a medida
Publicado en La Mañana de Córdoba - 21-11-2008

Probablemente los Kirchner nunca consigan un ministro tan a tono con su gobierno como lo es Aníbal Fernández.
Sobrador, pendenciero, desafiante, bravucón, provocador, el ministro de Justicia seguramente se siente incómodo en el cargo que ostenta, que le demanda un comportamiento sobrio y recoleto. Fernández, ex ferviente duhaldista, se mimetizó rápidamente con el clima y los colores subidos del gobierno que integra y siempre ha salido al ruedo con voz gruesa para responder con palabras fuertes, siempre carentes de elemental cortesía, a los opositores que osaron manifestar su disidencia.
Un par de días atrás se cruzó al aire con un encumbrado representante del gobierno de la ciudad al que le dijo, con la entonación y los decibeles que uno no espera en un Ministro de Justicia: “manga de vagos, vayan a laburar”. Rodríguez Larreta había intentado deslindar responsabilidades en relación a la Villa 31 de Retiro, asentada en terrenos de la Nación. Los argumentos de Fernández no podían ser más arbitrarios: reclamaba al gobierno de Buenos Aires que actuara en terrenos donde la responsabilidad primigenia es del propietario, es decir, de la Nación.
Hablando de trabajar y ocuparse de sus áreas respectivas, en estos días ha podido verse que en el funcionamiento de la Justicia, área específica de este Fernández, las cosas no funcionan de un modo brillante.
Entre muchos hechos para cronicar, elegimos dos que resulta fuertemente representativos de su funcionamiento.
Uno, el llevar a juicio a un estudiante de Ciencias Políticas por el simple hecho de realizar una pintada pidiendo por la libertad de Julio López. Esta dureza en la aplicación de la ley, ciertamente contrasta con los reiterados casos de libertad condicional a violadores o asesinos que, a los pocos días de ser liberados, comenten nuevos y graves delitos.
El otro es aún mucho más grave. En agosto del año pasado, el dirigente kirchnerista Daniel Varizat atropelló deliberadamente con su camioneta 4x4 a varias personas, ocasionándoles daño de distinta gravedad a algunas de ellas. La justicia lo liberó rápidamente y ahora, conforme a distintas denuncias, lo “protege” poniendo trabas a los querellantes, a sus abogados, y entorpeciendo la causa de mil maneras a favor de amigo de los presidentes.
Se trata de los jueces Alicia Mercau y Jorge Chávez, ambos militantes activos del kirchnerismo durante los años previos. La degradación de la justicia durante todos estos años será muy difícil de revertir en los años siguientes, cuando los Kirchner ya no ocupen el poder.
Aníbal Fernández debería ocuparse de estos y otros temas de su incumbencia. La Justicia argentina debería enviar un claro mensaje para que las nuevas generaciones sepan que tomar una comisaría, destruir sus archivos y mobiliarios y hacer desaparecer un cuadro de Quinquela Martín, es un delito punible. También está mal atropellar a varias personas con un vehículo, causándoles lesiones graves.
Si tenemos en cuenta cómo actúa la Justicia argentina, parece que todo delito es excusable si es perpetrado por amigos del gobierno.
Y este concepto de Justicia le calza como un guante a un ministro de la talla de Aníbal Fernández.



Leer más...

El sueño americano y la productividad estadounidense. Por Jorge Castro

El sueño americano y la productividad estadounidense.
Por Jorge Castro

La supremacía económica no es sinónimo de hegemonía política; pero no hay hegemonía que no se funde en la superior productividad de la estructura económica.En septiembre de este año, 81% de los norteamericanos creía que su país estaba en un “rumbo equivocado”. Es el mayor nivel de respuesta negativa en los veinticinco años en que se realiza la encuesta (Pew Research).Dos tercios de los estadounidenses afirman que sus hijos y nietos tendrán peores condiciones de vida que las que han tenidos ellos; e incluso un tercio sostiene –por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial– que el “sueño americano” de realización personal y familiar, que creen sinónimo de identidad norteamericana, ha quedado definitivamente atrás, como una ilusión quebrada por los acontecimientos. En septiembre, cuando cayó Lehman Brothers (18/9) –cuarto banco de inversión del mundo–, y fue intervenida AIG –principal aseguradora del mercado mundial– se transformó la naturaleza de la crisis financiera desatada en agosto de 2007.
Hasta el 18/9, era consecuencia de la caída de los valores inmobiliarios y la industria de la construcción, sobre todo en el segmento de hipotecas denominado subprime; y entonces se convirtió en un virtual colapso del flujo del crédito interbancario, arrastrando a la quiebra al conjunto del sistema financiero y sumergiendo a la economía real en la recesión. En ese mes, la demanda por activos financieros norteamericanos, incluido el dólar, aumentó 8%; y el rendimiento de los títulos del Tesoro a 10 años, como consecuencia de su extraordinario nivel de requerimiento por los inversores extranjeros, fue cero o casi cero. EE.UU ha atraído en los últimos quince años 75% del total del flujo de capitales provenientes de los 67 países que en el mundo de hoy tienen superávit de cuenta corriente, encabezados por el principal de ellos –China–, convertida en la mayor exportadora de capitales del sistema mundial. China tuvo el año pasado un superávit de U$S 327.000 millones (11% del PBI), que serán U$S 400.000 millones al concluir 2008, y U$S 500.000 en 2010 (China Quarterly Update, World Bank, Beijing, June 2008).También el Banco Central de Beijing posee U$S 1.8 trillones divisas extranjeras, que serán U$S 2 trillones al concluir el año. Prácticamente la totalidad de esas reservas (85% del total), que son superiores a la suma del stock de divisas que disponen los números dos y tres (Japón y la República Federal Alemana), está en dólares estadounidenses o títulos del Tesoro norteamericano.China, en síntesis, dirige la masa de su extraordinaria ola de capitales al mercado norteamericano; y lo mismo hace el resto del mundo, encabezado por los países petroleros. ¿Por qué el 75% del flujo de capitales del sistema financiero internacional se dirige a EE.UU? “Es la tasa de retorno relativa (ajustada por el riesgo de las inversiones), lo que constituye el factor crítico, crucial, que empuja a elegir a EE.UU como el país al que orientar el exceso de ahorro del resto del mundo”, sostiene Alan Greenspan (Greenspan, Alan, “The Age of Turbulence”, Penguin Press, 2007).Detrás de esta tasa superior de retorno relativa, el hecho estructural es el siguiente: el aumento de la productividad en EE.UU a partir de 1995 (2.7% promedio anual desde entonces), provoca expectativas de retornos más elevados; y es una tasa de productividad que es 2 y 3 veces mayor que en el resto de los países del G-7 (U.E y Japón); y descontado el riesgo, superior incluso, a la de los países emergentes.Para ubicar el papel de EE.UU en el sistema mundial al concluir 2008, hay que reintegrar al análisis político-estratégico internacional la dimensión de la relación de fuerzas estructurales en el plano económico, que revela fundamentalmente el nivel de incremento de la productividad. La supremacía económica no es sinónimo de hegemonía política; pero no hay hegemonía, en la etapa de globalización, que no se funde en la superior productividad de la estructura económica.Atrás queda la etapa unipolar de la hegemonía norteamericana que comenzó en 1991, tras la implosión de la Unión Soviética.Ahora EE.UU se encuentra, en los próximos 15/25 años, con otros superpoderes –China, India, Rusia, Brasil–, que lo acompañan en la conducción del mundo, sobre la base de la superior plataforma productiva y tecnológica norteamericana.
Publicado en EL CRONISTA el 14/11/08


Leer más...

jueves, 20 de noviembre de 2008

Caja de Inseguridad. Por Jorge Raventos

Caja de inseguridad
Por: Jorge Raventos

El oficialismo atravesó victoriosamente el examen de la Cámara de Diputados y el jueves 6 de noviembre consiguió aprobar con comodidad (por una proporción de 2 a 1) su proyecto destinado a expropiar los aportes jubilatorios de más de 9 millones de trabajadores. La masa de activos por valor de casi 100.000 millones de pesos acumulada durante 14 años en cuentas individuales pasará ahora a ser administrada por el gobierno K como un todo indiferenciado al que se sumarán cada año unos 4.000 millones de dólares, producto de nuevos aportes.
Efectividades conducentes
Para alcanzar ese notable triunfo la Casa Rosada no contó sólo con la casi totalidad de su propio bloque (apenas Felipe Solá y unos pocos valientes más rechazaron hacerle la venia al proyecto confiscatorio); también sumó a un buen número de diputados que hasta ahora admitían la etiqueta de opositores. Pese a que el oficialismo rechazó minuciosamente todas las limitaciones que esos diputados (el más reconocido: Santiago Lozano, jefe de un bloque unipersonal) prometían imponer al uso discrecional de los fondos expropiados, ellos se sumaron a la mayoría oficialista, sea porque íntimamente admitían que aquellas cláusulas que reclamaban no eran significativas para evitar ningún saqueo y ni siquiera eran útiles como excusa para el servicio que estaban predispuestos a prestar, sea porque el oficialismo esgrimió argumentos y efectividades conducentes y notablemente eficaces para sumarlos al redil. La campanilla pavloviana del estatismo todavía activa las glándulas de buena parte de la clase política, a veces en su dimensión ideológica y otras en un plano ligado al clientelismo. En este sentido, muchas oficinas de ANSES funcionan como santuarios que acogen a favorecidos de diferentes aparatos: oficialistas, amigos y aspirantes a amigos.
Tras la media sanción de la Cámara baja, el gobierno va ahora por la prueba en el Senado. No conserva un buen recuerdo de ese ámbito: allí se produjo el "voto no positivo" del vicepresidente Julio Cobos que determinó la derrota oficialista en su anterior batalla por la caja, la que libró contra el campo.
No es imposible que también en el Senado se apruebe la confiscación de las cuentas de capitalización. Aunque algunos senadores (peronistas y no peronistas) han estado trabajando para proponer una vía alternativa a la que ya se impuso en Diputados, desde varias provincias se ha bajado línea en el sentido de votarle al gobierno su reforma previsional. Esa postura es mucho menos una muestra de simpatía con el proyecto de la Casa Rosada que una cuestión de recursos y cálculo.
La esperanza de las provincias
La mayoría de los distritos del interior se encuentran financieramente ahogados y observan con preocupación el enérgico paráte que están padeciendo sus economías. El gobierno central se queda con 7 de cada 10 pesos de recaudación. En esas condiciones ha crecido la tentación de allanarle a la señora de Kirchner el camino a la caja de las jubilaciones para intentar a renglón seguido arrebatarle una tajada de ese botín.
Las provincias tienen un buen argumento para sostener su reclamo: ellas vienen contribuyendo (más que la caja central) al sostenimiento del sistema de seguridad social: ponen unos 5.500 a 6.500 millones de dólares anuales. Puesto que ahora la Casa Rosada se va a quedar con la caja de las jubilaciones de capitalización -que a corto plazo es pura ganancia, pues todavía son muchísimos más los que ponen que los que sacan, ya que todavía hay muy pocos jubilados o a punto de jubilarse entre los 9 millones que serán arreados contra su elección al ANSES – las provincias tienen expectativas de cobrarle a la Tesorería resarcimientos rápidos.
Estos tratos y estas estrategias dignas de Yira Yira ("…a tu lado se prueban la ropa que vas a dejar...") tal vez encuentren una estación terminal en la Justicia: ya se preparan infinidad de recursos alegando la ostensible inconstitucionalidad de la propuesta que votaron los Diputados. Habrá que ver. También en el ámbito de los Tribunales se cuecen habas. Las estrictas normas que el Procurador Esteban Righi impuso a la Fiscalía de Investigaciones (que ya no podrá ocuparse de los temas ligados con la corrupción oficial) son una muestra de que el kirchnerismo quiere ingresar en el año electoral 2009 con la caja llena y las clavijas de la Justicia bajo control.
El miércoles 5, frente al Congreso, unas 10.000 personas escucharon la medulosa palabra del rabino Sergio Bergman en un acto pensado para convocar a los legisladores a la reflexión. Pese al número y al momento, fue difícil encontrar rastros del acto y de la palabra del orador en los medios audiovisuales. El oficialismo silenció y se silenció sobre ese acto: consideró inconveniente polemizar con el respetado rabino.
Bergman anticipó allí que su movimiento de ciudadanos convocará a un mitin análogo ante el Palacio de Justicia: "Tenemos –enfatizó el rabino- que ayudar a los buenos jueces a que puedan dictar sentencias con libertad y sin la presión de la policía ideológica del Consejo de la Magistratura, encabezada por Kunkel y Diana Conti".
El discurso de Bergman llamó a los ciudadanos a participar "para salvar a la patria". Criticó el estilo del gobierno: "Es cierto que los elegimos pero no para que gobiernen como quieren, sino para que gobiernen como deben",dijo. Y agregó: "Se elige con democracia, pero se gobierno con República. El poder en democracia sigue siendo del pueblo y es delegado por un plazo para rendir cuentas de que van a servir a la Nación y no servirse de ella. Hoy les toca a los jubilados y a la propiedad privada. ¿Cuánto tiempo más vamos a dejar que nos cocinen a fuego lento?".

La vida continúa
Mientras prosigue su empecinada lucha por la caja y sueña planes electorales para el año próximo, el gobierno trata de disimular las dificultades que atraviesa. Los bancos no consiguen retener a sus ahorristas, ni siquiera ofreciendo tasas de interés que rozan y superan el 20 por ciento. La desconfianza mueve a buscar seguridades: los plazos fijos no se renuevan y hasta las cajas de seguridad son vaciadas, por el temor y la fantasía de alocadas expropiaciones. El Banco Central ha tenido que instrumentar políticas para ahorrarles sofocones a los bancos que sufran de "iliquidez transitoria" forzada por la tenaza de los retiros de depósitos y la falta de fuentes alternativas de financiamiento.
El aislamiento internacional que sufre la Argentina se traduce en falta de financiamiento tanto al sector público como al privado; no hay ayuda, no hay crédito. Un avezado e influyente hombre político argentino, con excelente acceso a algunos gobiernos europeos comunicó esta semana en Buenos Aires juicios recibidos de un altísimo miembro del G7: "El gobierno argentino es errático e incomprensible para el mundo serio. No recibirá ayuda económica y tiene cerrados los canales de financiamiento. En los informes del FMI al G7 se pinta la situación argentina como delicada y crítica. Se vaticinan momentos duros hacia fines de 2008".
Según esa visión, del Cono Sur, se califica con muy buenas notas a Brasil, Chile y Uruguay. A la Argentina se la visualiza como más peligrosa que Bolivia porque el país gobernado por Evo Morales "es internacionalmente irrelevante", mientras la Argentina, por su potencial y su pasado conserva vínculos con el mundo, alberga inversiones internacionales y, además, "su ingobernabilidad puede contaminar la región".
La situación social puede recalentarse. Hay signos inquietantes de que la caída del consumo y las dificultades del sector productivo pueden ya están disparando suspensiones y despidos y están produciendo interrupciones en los circuitos de pago.
Una de las provincias más golpeada por estas corrientes es Santa Fé: hay despidos en la industria del cuero, en la automotriz y en la metalmecánica. Pero la provincia que gobierna el socialismo no es una excepción. Los problemas se han generalizado en las fábricas de autos, que están instaladas también en Córdoba, en Buenos Aires y (camiones) en Tucumán. En todas se suspende y se preparan despidos.
El gobierno quiere detener políticamente la sangría. La CGT reclama que se reinstale la doble indemnización. Antes de apelar a las cesantías, las empresas pasan por las suspensiones, por los adelantamientos forzosos de licencias y finalmente suelen acogerse a lo que en la jerga de los laboralistas se llama "procedimiento preventivo de crisis". Estos procedimientos se incrementaron en un 900 por ciento.
Es una ironía previsible que, mientras este fenómeno esté ocurriendo, la señora de Kirchner haya sacado pecho, basándose en cifras del INDEC, para asegurar que ha caído el desempleo.

Seguridad, delito, crímenes
La cuestión de la (falta de) seguridad es otro de los hilos conductores de la crisis que se está cocinando. Los vecindarios se congregan y reclaman (hoy mismo habrá una protesta frente a la Residencia de Olivos). También lo hacen las autoridades. El gobernador Daniel Scioli está persuadido de que esa cuestión es vital para determinar el éxito o el fracaso de una gestión. Viene de comprobarlo en Colombia, donde conferenció largamente con el presidente Alvaro Uribe. El trabaja para fortalecer a la policía bonaerense, que espera agrandar reclutando diez mil hombres más. Ese objetivo también depende de la caja. Y, en gran medida, de la caja central. Scioli confía en que el gobierno K abrirá el monedero para garantizarle al distrito bonaerense un refuerzo sustancial en el tema de la seguridad. Cuando alguno de sus amigos le pregunta qué pasaría si esos necesarios fondos no llegan, el gobernador prefiere no responder. El es optimista y confía. También es un hombre tenaz y no le gusta perder.
Como Scioli, otros gobernadores tienen entre manos temas que son el pasa-no pasa de sus gestiones y que dependen de condiciones (en muchos casos, de recursos) que sólo puede proveer el gobierno central. Esa es la fuerza restante de los Kirchner. Esa bien puede ser también la piedra del escándalo.
Final: el 17 de noviembre –Día de la Militancia en el calendario peronista- en su sede de la calle Azopardo, la CGT hará un acto para presentar un libro. Hablarán Jerónimo Venegas (dirigente de las peones rurales y líder de las 62 Organizaciones peronistas), el dueño de casa, Hugo Moyano, y el autor del libro: Ceferino Reato. En la CGT se presentará ese día un libro que hace tres meses viene batiendo records de venta en las librerías, Operación Traviata, la investigación que demuestra que José Ignacio Rucci, antecesor de Moyano en los '70, fue asesinado por la organización Montoneros. Tal vez este sencillo acto cultural en la CGT también tenga algo que ver con la crisis.



Leer más...

El rol del Estado. Por Claudio Chaves

En mi último artículo del 24 de setiembre pasado advertía que el Gobierno Nacional ingresaba lentamente en lo que denominé el síndrome Frondizi. Un vertiginoso cambio de rumbo, hacia el realismo y la moderación, consecuencia de la aparición del campo y vastos sectores de clase media y obrera resueltos a poner límites al gobierno nacional. Ese cambio de rumbo obedecía, asimismo, a la grave situación fiscal que el gobierno avizoraba y avizora para los años venideros.

El triunfo del campo sobre la resolución 125, la falta de financiamiento externo provocado por la hostilidad del matrimonio al capitalismo globalizado y la caída de los precios de los alimentos golpeó fuertemente a la pareja gobernante. El vivir con lo nuestro quedaba atrás. Necesitaban apoyo exterior y financiamiento internacional. Había que cambiar. Esta realidad llevó al matrimonio a modificar políticas produciéndose, a juicio de Jorge Asís, el giro a la derecha o al decir del periodista Jorge Raventos el plan B.
Decidieron, entonces, pagar al Club de París y solucionar el asunto del default con los bonistas maltratados. Fueron más a fondo, aún, la Señora advirtió que el dólar no subiría y que no habría proteccionismo. Todo eso dicho en las barbas de los dirigentes de la UIA.
En esa idea el gobierno permaneció algunos días. Setiembre fue un mes aciago para la izquierda y el progresismo que desvariado buscaba alguna explicación al brusco giro de Cristina. Algunos grupos “piqueteros” abandonaban la nave abordando pequeños chinchorros de cubierta.
Así estaban las cosas cuando se manifestó brutalmente la crisis mundial. La primera reacción del gobierno fue burlarse, pero inmediatamente se percataron que habría problemas. ¡Lástima! ¡Querían arreglar con el mundo justo en el momento que el mundo no estaba en condiciones de escucharlos! Llegaban tarde a la cita.
Había que retroceder. Volver a “vivir con lo nuestro”. Reencontrarse con los viejos amigos. Si los economistas más ortodoxos aconsejaban replantear el tema de los pagos ellos no podían ser obstinados. Borraron con el codo lo escrito unos días antes. Sube el dólar, se protege el mercado interno, se complica la relación con Brasil, se busca sacar dinero de donde sea para contar con caja. Se asalta a las AFJP. La primavera de los Kirchner tocaba a su fin.
Cualquier otra interpretación que se le quiera dar al asunto es forzar y edulcorar la decisión.


IDEOLOGÍA Y PODER

La crisis internacional habilitó a que el gobierno recuperara su identidad ideológica para “engrupir debute a los otarios”. Para eso cuenta con historia cruzada y pícaros dispuestos a dar letra.
Liberales o intervencionistas ha sido un dilema clásico en la historia nacional.
Principios que fueron desplegados en uno u otro momento según las circunstancias históricas. No hay ideologismo puro o no debiera haberlo. Sin embargo uno tiene su corazón y cree más en uno que en otro. ¡Es humano!
De todos modos la realidad manda y se impone. Cuando esto ocurre obliga, a nuestro pesar, a actuar en consecuencia, aún, en colisión con lo magmático del pensamiento. En la historia acaecen estas diagonales. En la década del 30 liberales de los quilates de Pinedo, Duhau o Prebisch no pudieron gobernar con las ideas en que habían sido educados y debieron hacerlo en contra de los principios ideológicos adquiridos precedentemente. Intervinieron la economía. En la década del 90’ el peronismo, educado para intervenir, planificar y estatizar, debió liberar, desregular y privatizar. La política tiene secretos que las ideologías no comprenden. El 30’ y el 90’ están profundamente vinculados no en las doctrinas económicas, como el lector avisado puede darse cuenta, sino la capacidad de actuar de una u otra manera en defensa del país adecuándolo a las circunstancias internacionales.
En estos momentos frente a la tremenda crisis financiera vemos como las grandes naciones capitalistas utilizan las palancas del Estado para capear la tormenta. No están atados a dogmas.
¿Que pasa en nuestro país y por añadidura con un sector importante de nuestra elite política y cultural? ¿Cómo reaccionaron ante los formidables cambios de 1989 y la caída del comunismo? (acontecimientos que el conjunto de la intelectualidad internacional conceptuó como fundacionales)
Como si nada hubiera ocurrido.
Así como Perón se adecuó a la realidad mundial de mercados cerrados y autárquicos y de nacientes estados de bienestar (no hizo otra cosa que seguir la ola internacional) y tuvo sus detractores que pensaban en antiguo; el 90’ fue la adecuación argentina a la novedosa situación mundial post comunismo y también contó con antiguos: Los Progresistas que pensaron una sola vez y para siempre. Con vocabulario tercermundista un segmento de la elite político-cultural (conformada en la Argentina pretérita) atacó al gobierno neoliberal y pro imperialista de Menem.
Nuestra historia está cavada por trincheras ideológicas muy profundas que aumentan la tensión. Corolario de acciones políticas extremas. Cuando estatizamos lo hicimos sin reparos ni cuidados. A como viniera, y cuando privatizamos no anduvimos con vueltas. Todo al extremo. Al mango. ¡Así somos! Y vaya si tenemos historia de extremos. Moreno, Liniers, Álzaga, Rivadavia, Rosas, Mitre, Sarmiento, Perón, Aramburu. Allí están, iluminándonos. ¿Podremos zafar de este hechizo?
Naturalmente que la gente de a pie no piensa de ese modo. Es la elite política y cultural la maniquea. La que cava abismos.
El gobierno nacional ha metido mano en los dineros de los jubilados y jubilables. Su discurso para justificar el despojo se sustenta en los nefastos 90’ y la crisis mundial que pueden hacer desaparecer esos fondos. Un coro de alcahuetes entre los cuales se hallan un sector de la elite sindical de butibamba y butibarreno, al decir andaluz, acompaña la arremetida. Esta actitud del gobierno coloca en un brete a un sector muy amplio de la política. ¿Qué hacer? ¿En que rincón pararse? ¿Qué defender? ¿Qué decir ahora?
Todos ellos, en los 90’, formaron en el equipo de viudas e hijos del Estado interventor. Ideologizados como estaban defendían a rajatabla al Estado como nivelador social y distribuidor justiciero de la riqueza. Hablaban de las joyas de la abuela. Miraban la realidad con ojos intoxicados. Hoy se verifica un pequeño giro. Han adoptado una conducta realista frente al atropello del gobierno. Defienden los dineros de los jubilados. Entre el Estado y las AFJP no le creen al Estado. Es un paso al frente. No están en condiciones, aún, de confiar en la actividad privada. Tiempo al tiempo. Los prejuicios son añosos.
El camino de las AFJP fue el que se encontró en su momento para preservar del Estado asaltante (como señaló Perón) los dineros de los jubilados. No fue una decisión ideológica. Fue la herramienta hallada ante la crisis mundial y Argentina del Estado ¿Qué se puede mejorar? ¡Por supuesto! Sin embargo el tema, en su momento, fue tratado como dogma, con trincheras tan profundas que los partidos opositores hoy se hallan en problemas de identidad para abordar el debate. Esto explica sus idas y vueltas.
La intangibilidad de los depósitos que proponen para zafar del privatismo es una monería. Además de que el gobierno no lo va a aceptar dado que las AFJP por su lado ya prestaban, los depósitos bancarios en dólares también fueron intangibles en algún momento. Como también el endeudamiento en bonos de las AFJP que no debían superar el 50% y sin embargo Cavallo mediante no fue así. Bonos que luego del acuerdo de la deuda debían ser indexados por inflación que hoy el gobierno miente. De modo que por donde se lo mire estamos en problemas.
El tema central es la seguridad jurídica y el apego a las leyes que rigen el mundo moderno. El General Mitre luego de derrocar a Derqui en la batalla de Pavón y echar por tierra el proyecto provinciano asumió como nuevo Presidente respetando todas y cada una de las deudas y los acuerdos de la Confederación. ¡El mismísimo Mitre creía en la seguridad jurídica!
¿Cuál es el problema, entonces? Ni estatismo ni privatismo. Al pueblo lo que es del pueblo. No se puede hacer uso irresponsable de esos fondos y menos desaparecer en el anonimato lo que cada uno de los argentinos, que optaron por las AFJP, guardaba en sus cuentas. Todo lo demás es discutible a la luz de la verdad.










Leer más...

martes, 18 de noviembre de 2008

Los bustos presidenciales. Por Gonzalo Neidal

Gonzalo Neidal
Los bustos presidenciales

Al descubrir los bustos en la Casa Rosada, la presidenta ha revelado, por si hacía falta, un primer plano de su perfil ideológico y político. Ya nos hemos ocupado de Raúl Alfonsín, a quien los Kirchner han elegido para demostrar la amplitud ideológica que poseen: llevar al bronce a un peso pesado de la oposición debe considerarse un gran acto de madurez democrática y de diversidad política.
Ahora le llegó el turno a Héctor Cámpora, dilecto presidente de los que cultivan el perfil ideológico que por estos días predomina en Barcarce 50. Muchos de los actuales habitantes de la Casa Rosada incluso lo preferían antes que a Perón, lo cual era ciertamente una sabia elección, si tenemos en cuenta la opinión que Perón tenía de la izquierda peronista.
Cámpora gobernó durante menos de dos meses y su candidatura fue consecuencia de la proscripción de Perón a manos de la Junta Militar que gobernaba el país y cuya jefatura era ejercida por Alejandro Lanusse. Al proscribir al líder justicialista, éste designó a Cámpora como candidato. Cámpora no fue candidato, claro está, porque tuviera una amplia ascendencia en el peronismo ni porque su peso específico entre las masas fuera de una envergadura tal que lo propulsara a tan alta responsabilidad. Cámpora fue el hombre que puso Perón para burlar la cláusula proscriptiva de Lanusse.
Pero sucedió lo inesperado: una vez en el gobierno, Cámpora “se la creyó” y remoloneaba para realizar comicios limpios y sin proscripciones que corrigieran el impedimento establecido por la Junta Militar hacia la persona de Perón. Además, se había rodeado de un sector del peronismo que había entrado en conflicto con el propio líder justicialista: la JP, los Montoneros, la izquierda peronista.
Cuando Cámpora se vio obligado a renunciar para convocar a elecciones libres, este acto fue tomado por los que hoy lo homenajean como “un golpe de la derecha”, curiosa designación para un proceso que inevitablemente desembocaría en la presidencia de Juan Perón, el dueño de todos los votos del peronismo.
Muchos de los que homenajearon a Cámpora en la Casa Rosada no harían lo mismo con Perón. Cámpora fue para ellos el máximo representante de sus intereses, ideología y expectativas políticas. Perón, en cambio, entró en franco conflicto con todos ellos. En el caso de Córdoba, por ejemplo, fue Perón el que permitió que Ricardo Obregón Cano (presente en el homenaje) fuera derrocado por una cuadrilla de la policía provincial.
Resulta patético que aún hoy se relate la renuncia de Cámpora como “una conspiración de la derecha” cuando su expulsión del gobierno fue una obra directa de Perón. Miguel Bonasso ha sido por años quien ha reivindicado la figura de Cámpora, a cuyos 49 días de gobierno ha dedicado gruesos, excesivos, volúmenes. En una nota publicada recientemente en Crítica, Bonasso vuelve a rescatar la figura y el escueto mandato del “Tío” y desliza un comentario que es revelador y sintomático de los rasgos políticos que embebían a quienes lo rodeaban en los años setenta. Dice Bonasso que “cuando le tocó ser fugaz presidente de la Nación en los famosos 49 días, … entregó voluntariamente el poder al Líder justicialista a cambio de nada”. Resulta gracioso pensar que Cámpora hubiera podido negociar con Perón su retirada de un gobierno al que él había accedido gracias a la proscripción de Perón.
Una singularidad del acto de homenaje a Cámpora ha sido el hecho que Bonasso, gran devoto del escueto presidente, no fue incluido en la lista de invitados por parte de los Kirchner, debido a diferencias recientes que los han separado. La tolerancia nunca ha sido un rasgo relevante de los muchachos setentistas.
Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.
Leer más...

lunes, 17 de noviembre de 2008

Declaración de la cumbre del G-20 sobre los mercados financieros y la economía mundial

A 15 de noviembre de 2008
1. Nosotros, los dirigentes del Grupo de los Veinte, hemos mantenido una primera reunión en Washington en la fecha del 15 de noviembre de 2008, en medio de graves problemas que afectan a la economía mundial y a los mercados financieros. Estamos decididos a reforzar nuestra cooperación y a trabajar en común para restaurar el crecimiento económico en el mundo y para llevar a cabo las reformas necesarias en los sistemas financieros mundiales. Aquí escribes el contenido.
2. A lo largo de los últimos meses, nuestros países han tomado medidas urgentes y excepcionales para sostener la economía mundial y estabilizar los mercados financieros.
Estos esfuerzos deben continuar. Al mismo tiempo, debemos sentar las bases de unas reformas que contribuyan a garantizar que una crisis global como la que nos ocupa no vuelva a producirse jamás. Nuestro trabajo se va a guiar por una confianza compartida en que los principios del mercado, unas condiciones de comercio y de inversión sin trabas y unos mercados financieros regulados de manera eficaz fomentan el dinamismo, la innovación y el espíritu emprendedor que resultan esenciales para el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza.
- Causas primordiales de la crisis actual
3. Durante un período de fuerte crecimiento económico, crecientes movimientos de capital y estabilidad prolongada en lo que lleva transcurrido de década, las partes actuantes en el mercado han tratado de conseguir rendimientos más altos sin una valoración adecuada de los riesgos y no han puesto en práctica la debida diligencia. Al mismo tiempo, se han combinado unas normas deficientes de aseguramiento frente a riesgos, prácticas poco fiables de gestión de riesgos, productos financieros cada vez más complejos y opacos y el consiguiente apalancamiento excesivo para crear puntos vulnerables en el sistema.
Los responsables políticos, los reguladores y los supervisores de algunos países avanzados no evaluaron ni abordaron de forma adecuada los riesgos que se estaban acumulando en los mercados financieros, ni siguieron el ritmo de la innovación financiera, ni tuvieron en cuenta las complejidades de las medidas reguladoras internas dentro del sistema.
4. Entre otros importantes factores subyacentes a la situación actual figuran unas políticas macroeconómicas incoherentes e insuficientemente coordinadas y unas reformas estructurales inadecuadas que han llevado a unos resultados macroeconómicos insostenibles a escala global. Estas circunstancias, en su conjunto, han tenido su parte de responsabilidad en los excesos y, en último término, han dado como resultado una grave alteración del mercado.
- Medidas que se han adoptado y que se van a adoptar
5. Hasta la fecha, hemos tomado medidas fuertes e importantes para estimular nuestras economías, proporcionar liquidez, reforzar el capital de las instituciones financieras, proteger ahorros y depósitos, abordar las deficiencias de regulación y descongelar los mercados crediticios, y estamos trabajando en asegurar que las instituciones financieras internacionales (IFIs) estén en condiciones de proporcionar un apoyo esencial a la economía mundial.
6. Sin embargo, es necesario hacer más para estabilizar los mercados financieros y sostener el crecimiento económico. El impulso económico se está desacelerando de manera sustancial en las principales economías y las perspectivas globales han empeorado. Muchas economías de mercado emergentes, que han contribuido a sostener la economía mundial durante estadécada, siguen experimentando todavía un crecimiento satisfactorio, pero se están viendo afectadas de manera adversa cada vez más por la desaceleración mundial.
7. Frente a este telón de fondo de condiciones económicas en franco deterioro en todo el mundo, hemos estado de acuerdo en que hace falta una respuesta política en todos los órdenes, basada en una cooperación macroeconómica más estrecha, que restablezca el crecimiento, evite consecuencias indirectas negativas para el gasto público y ayude a las economías de mercado emergentes y a los países en vías de desarrollo. Como medidas inmediatas para la consecución de estos objetivos, así como para abordar los problemas a más largo plazo, nos proponemos:
- mantener nuestros esfuerzos con todo vigor y tomar las medidas adicionales que sean necesarias para estabilizar el sistema financiero;
- reconocer la importancia de la contribución de la política monetaria, que se considera adecuada a las condiciones internas [de cada nación];
- recurrir en la medida apropiada a medidas fiscales para estimular las demandas internas con efecto inmediato, al mismo tiempo que se mantiene un marco político conducente a la sostenibilidad fiscal;
- ayudar a las economías emergentes y en vías de desarrollo a que tengan acceso a financiación en las actuales condiciones de dificultades financieras, facilitándoles liquidez directa y apoyo programado. Subrayamos el papel importante que corresponde al Fondo Monetario Internacional (FMI) en la respuesta a la crisis, nos complacen sus nuevas facilidades de liquidez a corto plazo e instamos la revisión ya en curso de sus instrumentos yservicios para garantizar la flexibilidad;
- animar al Banco Mundial y a los demás bancos de desarrollo multilateral (BDMs) a emplear a fondo toda su capacidad en apoyo de sus prioridades de desarrollo y nos complace la adopción reciente de nuevos servicios del Banco Mundial en las áreas de infraestructuras y financiación del comercio;
- garantizar que el FMI, el Banco Mundial y los demás BDMs cuentan con recursos suficientes para seguir desempeñando su papel en la superación de la crisis.
- Principios comunes de reforma de los mercados financieros
8. Además de las medidas ya mencionadas, vamos a poner en marcha reformas que han de reforzar los mercados financieros y los regímenes reguladores con vistas a evitar crisis en el futuro. Toda regulación es, primera y principalmente, responsabilidad de los reguladores nacionales, que constituyen la primera línea de defensa contra la inestabilidad de losmercados.
Sin embargo, nuestros mercados financieros tienen un ámbito global de actuación, de modo que resulta necesario intensificar la cooperación internacional entre los reguladores y reforzar las normas internacionales, así como, allí donde sea preciso, llevarlas a la práctica de manera coherente, para lograr la adecuada protección frente a acontecimientos globales, regionales y transfronterizos adversos que afecten a la estabilidad financiera internacional.
Los reguladores deben garantizar que sus decisiones contribuyan a la disciplina del mercado, evitar consecuencias potencialmente negativas para otros países, incluyendo un arbitraje regulador, y apoyar la competencia, el dinamismo y la innovación en los mercados. Las instituciones financieras deben cargar asimismo con su responsabilidad en la confusa situación actual y deberían asumir la parte que les corresponda para superarla, lo que incluye reconocer sus pérdidas, aumentar su transparencia y mejorar sus prácticas de gobierno interno y gestión del riesgo.
9. Nos comprometemos a poner en marcha políticas coherentes con los siguientes principios comunes de reforma:
- reforzar la transparencia y la responsabilidad: vamos a reforzar la transparencia de los mercados financieros, lo que implica aumentar la información exigible sobre los productos financieros complejos y hacer que las compañías informen de manera exhaustiva y fiel sobre sus condiciones financieras. Deberían situarse los incentivos en una misma línea para evitaruna excesiva asunción de riesgos.
- mejorar la regulación en profundidad: nos comprometemos a reforzar nuestros regímenes reguladores, una supervisión prudente y la gestión de riesgos, así como a garantizar que todos los mercados financieros, sus productos y los que actúan en los mercados están regulados o sometidos a supervisión de la manera más adecuada a sus circunstancias.
Vamos a ejercer una supervisión estricta sobre las instituciones de clasificación crediticia, coherente con un código internacional de conducta consensuado y reforzado.
Asimismo, vamos a hacer que los regímenes reguladores sean más eficaces a lo largo del ciclo económico, al mismo tiempo que se asegure que la regulación sea eficaz, que no coarte la innovación y que fomente un mayor intercambio de productos y servicios financieros. Nos comprometemos a realizar evaluaciones transparentes de nuestros sistemas nacionales de regulación.
- promover la integridad de los mercados financieros: nos comprometemos a proteger la integridad de los mercados financieros mundiales mediante un reforzamiento de la protección a inversores y consumidores, la evitación de los conflictos de intereses, el impedimento de las manipulaciones ilegales de los mercados, las actividades y los abusos de carácter fraudulento y la defensa contra riesgos financieros ilícitos que surjan de jurisdicciones que no estén dispuestas a cooperar.
Vamos a fomentar asimismo el intercambio de información, incluso en lo que respecta a las jurisdicciones que todavía tienen que comprometerse a aceptar las normas internacionales sobre secreto y transparencia bancarios.
- reforzar la cooperación internacional: hacemos un llamamiento a nuestros reguladores nacionales y regionales para que formulen sus regulaciones y otras medidas de manera consecuente. Los reguladores deberían reforzar su coordinación y su cooperación en todos los segmentos de los mercados financieros, incluso en lo que respecta a los movimientos transfronterizos de capitales. Los reguladores y las restantes autoridades a las que les atañaesta función deberían reforzar como cuestión prioritaria la cooperación sobre prevención, gestión y resolución de crisis.
- reformar las instituciones financieras internacionales: nos comprometemos a avanzar en la reforma de las instituciones surgidas de Bretton Woods para que puedan reflejar más adecuadamente el peso económico cambiante [de las naciones] en la economía mundial al objeto de reforzar su legitimidad y su eficacia.
A este respecto, las economías emergentes y en vías de desarrollo, incluidos los países más pobres, deberían tener una voz y una representación mayores. El Forum por la Estabilidad Financiera (FEF) debe abrirse de manera urgente a la adhesión de las economías emergentes en general y el resto de losprincipales organismos que se ocupan del establecimiento de normas deberían revisar de manera inmediata sus condiciones de admisión de miembros.
El FMI, en colaboración con un FEF y otros organismos ampliados, debería trabajar en una mejor identificación de los puntos vulnerables, detectar posibles tensiones y actuar rápidamente para jugar un papel clave en respuesta a la crisis.
- Cometidos de ministros y expertos
10. Estamos comprometidos a adoptar con rapidez medidas que hagan realidad estos principios. Damos instrucciones a nuestros ministros de finanzas, bajo la coordinación de la dirección del G-20 en 2009 (Brasil, Reino Unido y República de Corea), para que pongan en marcha estos procesos y un horizonte temporal para su cumplimiento. En el Plan de Acción que se adjunta se expone ya una primera lista de medidas específicas entre las que figuran medidas de prioridad máxima que deberán haberse llevado a cabo antes del 31 de marzo del 2009.
En consulta con otras economías y con otros organismos existentes, e inspirándose en las recomendaciones de eminentes expertos independientes que puedan convocar, pedimos a nuestros ministros de finanzas que formulen recomendaciones adicionales, entre ellas, en las siguientes áreas específicas:
- atenuar la tendencia a los ciclos en las políticas reguladoras;
- revisar y unificar las normas de contabilidad a nivel mundial, en especial en el caso de inversiones complejas en momentos de tensión;
- reforzar la elasticidad y la transparencia de los mercados de derivados crediticios y reducir sus riesgos para el sistema, lo que implica mejorar la infraestructura de los mercados de valores que no cotizan en bolsa;
- revisar los mecanismos de compensación relacionados con los incentivos a la asunción de riesgos y a la innovación;
- revisar los mandatos, el gobierno y las exigencias de recursos de las IFIs, y
- definir el ámbito de actuación de las instituciones importantes para el sistema y determinar la regulación o la supervisión que resulten más adecuadas.
11. A la vista del papel del G-20 en la reforma de los sistemas financieros, nos volveremos a reunir el 30 de abril del 2009 para pasar revista a la puesta en práctica de los principios y decisiones sobre los que hoy se ha llegado a un acuerdo.
- Compromiso con una Economía Global Abierta
12. Reconocemos que estas reformas únicamente tendrán el éxito si están firmemente fundamentadas sobre un firme compromiso con los principios del libre mercado, incluyendo el imperio de la ley, el respeto por la propiedad privada, el comercio y las inversiones libres en los mercados competitivos y se apoyan sobre unos sistemas financieros eficientes y eficazmente regulados.
Estos principios son esenciales para el crecimiento económico y la prosperidad, habiendo ya liberado a millones de personas de la pobreza y elevado sustancialmente el nivel de vida a escala global. Reconociendo la necesidad de mejorar la regulación del sector financiero, deberemos, sin embargo, evitar un exceso de regulación que podría obstaculizar el crecimiento económico y exacerbar la contracción de los flujos de capital, incluyendo a los países en desarrollo.
13. Subrayamos la importancia crítica que tiene el rechazo al proteccionismo y no involucionar hacia tiempos de incertidumbre financiera. A este respecto, y durante los próximos 12 meses, nos abstendremos de establecer cualquier clase de nuevas barreras a la inversión o al comercio de bienes y servicios, bien sea imponiendo nuevas restricciones a las exportaciones o bien implementando medidas que no se atengan a las estipulaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con el fin de estimular las exportaciones.
Además, nos esforzaremos por alcanzar un acuerdo este mismo año en relación con la Agenda para el Desarrollo de Doha, de la OMC, tratando de lograr unos ambiciosos y equilibrados resultados. En tal sentido, hemos cursado instrucciones a nuestros respectivos Ministros de Comercio para que alcancen el mencionado objetivo y estén dispuestos a intervenir personalmente en el proceso si ello fuera necesario.
Asimismo, hemos acordado que, puesto que nuestros respectivos países son los que tienen la mayor participación en el sistema comercio global, todos deberemos aportar cuantas contribuciones positivas fueran necesarias para alcanzar el citado objetivo.
14. Somos plenamente conscientes del impacto que la actual crisis está teniendo sobre los países en vías de desarrollo y, muy particularmente, sobre los más vulnerables.
Nos reafirmamos en la importancia que tienen los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un compromiso que hemos adquirido para ayudar al desarrollo, y urgimos tanto a los países desarrollados como a las economías emergentes a que asuman compromisos coherentes con sus respectivas capacidades y los roles que desempeñan en la economía global. A este respecto, reafirmamos la vigencia de los principios para el desarrollo acordados durante la Conferencia sobre Financiación al Desarrollo de las Naciones Unidas celebrada en el año 2002 en la ciudad de Monterrey, en México, en la que se resaltaba tanto la propiedad por parte de los respectivos países como la movilización de todas las fuentes de financiación para el desarrollo.
15. Mantenemos nuestro compromiso de afrontar otros retos de naturaleza crítica, como son la seguridad energética y el cambio climático, la seguridad alimentaria, el imperio de la ley y la lucha contra el terrorismo, la pobreza y las enfermedades.
16. Mientras seguimos avanzando, confiamos plenamente en que, por medio de la colaboración continua, la cooperación y el multilateralismo, seremos capaces de superar los retos que tenemos ante nosotros y lograr restablecer la estabilidad y la prosperidad en la economía mundial.
- Plan de Acción para la implementación de los Principios para la Reforma.
En este Plan de Acción se incluye un plan de trabajo integral para la implementación de los cinco principios acordados para la reforma. Nuestros Ministros de Economía y Finanzas se encargarán de asegurar que las metas previstas en este Plan de Acción sean decidida y totalmente implementadas. Ellos serán los responsables del desarrollo e implementación del diseño de tales recomendaciones en los trabajos en curso de los organismos de mayor relevancia, como son el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Foro para la Estabilidad Financiera (FEF) ampliado y los organismos regulares en proceso de establecimiento.
- Refuerzo de la Transparencia y la Responsabilidad Acciones inmediatas hasta el día 31 de marzo de 2009.
-Los organismos clave con responsabilidad global deberán trabajar con el fin de reforzar los métodos de valoración de garantías, teniendo, además, muy en cuenta la valoración de productos complejos de baja liquidez, especialmente durante épocas de tensión.
-Los organismos responsables del establecimiento de normas contables deberán avanzar significativamente en sus tareas para poder resolver las posibles debilidades contables y hallar pautas para el control de los elementos que figuren fuera de balance.
-Los entes reguladores y los organismos responsables del establecimiento de normas contables deberán reforzar la debida transparencia para los participantes en los mercados de los instrumentos financieros complejos que lancen las diferentes firmas.
-Con la vista puesta en promover la estabilidad financiera, el gobierno del organismo internacional responsable del establecimiento de normas contables se verá reforzado más aún, incluyendo para ello medidas tales como la de revisión de sus miembros, con la finalidad de asegurar, muy particularmente, la transparencia, la responsabilidad y una relación apropiada entre este organismo independiente y las principales autoridades.
-Los organismos pertenecientes al sector privado que ya hayan desarrollado sus mejores prácticas para el tratamiento de fondos de capital o fondos de alto riesgo deberán presentar propuestas para el establecimiento de un conjunto unificado de buenas prácticas. Los Ministros de Economía y Finanzas deberán valorar la idoneidad de dichas propuestas partiendo de los análisis de los entes reguladores, el FEF ampliado y otros organismos relevantes.
Acciones a medio plazo.
-Los organismos clave con una responsabilidad global deberán trabajar intensamente con el fin de alcanzar el objetivo de crear una única normativa global de alta calidad.
-Los entes reguladores, los supervisores y los organismos responsables del establecimiento de normas contables, y según proceda, deberán trabajar tanto unos con otros como con el sector privado sobre las bases actuales, con la finalidad de asegurar una aplicación coherente y un refuerzo de de normas contables de alta calidad.
-Las instituciones financieras deberán proporcionar en sus informes instrumentos reforzados para el descubrimiento de riesgos y desvelar todas sus pérdidas, y ello sobre las bases que rigen actualmente y de forma coherente con las mejores prácticas internacionales, tal como es debido. Los entes reguladores deberán trabajar intensamente para asegurarse de que en las informaciones económico financieras de cualquier institución financiera se proporcione una descripción completa, exacta y puntual de las actividades de la firma (incluyendo sus actividades no incluidas en balance) y que dicha información se ajuste a unas bases coherentes y regulares.
Refuerzo de una Regulación Firme
Regímenes regulatorios
Acciones inmediatas hasta el día 31 de marzo de 2009
-El FMI, el FEF ampliado y otros entes reguladores y organismos deberán desarrollar las recomendaciones precisas para poder mitigar la tendencia a la prociclalidad, incluyendo entre ellas la revisión de la valoración, el apalancamiento, el capital bancario, la compensación ejecutiva y las prácticas de aprovisionamiento pueden exacerbar las tendencias cíclicas.
Acciones a medio plazo
-Para el conjunto de países o regiones que aún no lo hayan hecho, cada uno de dichos países o regiones deberá comprometerse a revisar e informar sobre la estructura y principios de su sistema regulatorio, para, de tal forma, poder asegurarse de que es compatible con un sistema financiero moderno y crecientemente globalizado. A tal efecto, los miembros del G-20 se comprometen a elaborar un informe sobre un Programa de Valoración del Sector Financiero (PVSF) y apoyar la transparencia de las valoraciones de los sistemas regulatorios nacionales de cada país.
-Los organismos correspondientes deberán revisar la naturaleza diferenciada de las regulaciones en los sectores de la banca, títulos, y de seguros y proporcionar los correspondientes informes destacando las emisiones y haciendo las recomendaciones precisas o poniendo de manifiesto las mejoras que fueran necesarias. Asimismo, se deberá acometer una revisión del panorama de la regulación financiera, poniendo un especial énfasis sobre instituciones, instrumentos y mercados que actualmente se encuentran sin regular, además de asegurar que todas las instituciones sistémicamente relevantes se encuentren adecuadamente reguladas.
-Las autoridades nacionales y regionales deberán revisar los regímenes de disolución y la legislación sobre quiebras a la luz de las recientes experiencias para, así, asegurarse de que se permite el cierre ordenado de grandes complejos de instituciones financieras transnacionales.
-Las diferentes definiciones de capital deberán ser armonizadas en orden a lograr estimaciones coherentes del capital y de la suficiencia de capital.
Perspectiva prudente
Acciones inmediatas a llevar a cabo antes del 31 de marzo de 2009
Los organismos reguladores deberán dar los pasos necesarios para asegurar que las agencias de calificación crediticia cumplan los más elevados estándares de la organización internacional de organismos reguladores de valores, a la vez que eviten conflictos de intereses, faciliten una mayor transparencia para inversores y emisores y diferencien la calificación de productos complejos. Todo esto ayudará a que las agencias de calificación crediticia cuenten con los incentivos adecuados, así como con una perspectiva apropiada que les permita desempeñar un papel fundamental en la provisión de información y evaluaciones imparciales para los mercados.
-La organización internacional de reguladores de valores deberá revisar la adopción, por parte de las agencias de calificación crediticia, de los estándares y mecanismos necesarios para la conformidad de esta supervisión.
-Las autoridades deberán asegurarse de que las instituciones financieras mantengan un capital adecuado en la cantidad necesaria para que se mantenga la confianza.
-Los encargados del establecimiento de los estándares deberán establecer ciertos requisitos fortalecidos de capital para los créditos estructurados y las actividades de securización de los bancos.
-Los supervisores y reguladores, en vista del lanzamiento inminente de servicios de contraparte centrales para coberturas por riesgos crediticios (CDS) en ciertos países, deberán:
> acelerar sus esfuerzos por reducir los riesgos sistemáticos de los CDS y las transacciones derivadas al contado (OTS),
> insistir en que los participantes en el mercado apoyen las plataformas de operaciones electrónicas o negociadas en Bolsa para los contratos de CDS;
> expandir la transparencia bursátil de los derivados de OTC, y
> asegurar que la infraestructura de los derivados de OTC pueda soportar volúmenes en expansión.
Acciones a medio plazo
- Las agencias de calificación crediticia que facilitan calificaciones públicas deberán estar registradas.
-Los supervisores y los bancos centrales deberán desarrollar enfoques robustos y de coherencia internacional para la supervisión de la liquidez de bancos fronterizos y las operaciones de liquidez bancaria central de dichos bancos fronterizos. Gestión del riesgo
Acciones inmediatas a llevar a cabo antes del 31 de marzo de 2009
- Los reguladores deberán desarrollar una guía mejorada para fortalecer las prácticas de la gestión del riesgo, en línea con las mejores prácticas internacionales, a la vez que alienten a las empresas financieras a reexaminar sus controles internos y a poner en marcha políticas fortalecidas para una sana gestión del riesgo.
- Los reguladores deberán desarrollar e implementar procedimientos que aseguren que las empresas financieras implementen políticas para gestionar mejor el riesgo de liquidez, incluso mediante la creación de fuertes colchones de liquidez.
-Los supervisores deberán asegurar que las empresas financieras desarrollen procesos que faciliten la medida global y oportuna de las concentraciones de riesgo y de las posiciones del riesgo de contrapartes en todos los productos y geografías.
-Las empresas deberán volver a evaluar sus modelos de gestión del riesgo para protegerse del estrés, además de informar a los supervisores sobre sus esfuerzos.
-El Comité de Basilea deberá estudiar la necesidad y ayuda para desarrollar nuevos modelos de comprobación del estrés de las empresas, según considere apropiado.
- Las instituciones financieras deberán poseer claros incentivos internos para promocionar la estabilidad, y deberán asimismo tomar medidas a través del esfuerzo voluntario o la acción regulatoria, con la finalidad de evitar esquemas de compensación que recompensen el exceso de rendimiento a corto plazo o la aceptación de riesgos.
-Los bancos deberán ejercer una gestión eficaz del riesgo y llevar a cabo las debidas diligencias con respecto a la securización y los productos estructurados.
Acciones a medio plazo
- Los organismos internacionales establecedores de estándares, trabajando con una amplia gama de economías y otros organismos apropiados, deberán asegurar que los mandatarios reguladores sean conscientes y capaces de responder con rapidez a la evolución y la innovación en los mercados y los productos financieros.
- Las autoridades deberán supervisar los cambios sustanciales en los precios de los activos, así como sus implicaciones para la macroeconomía y el sistema financiero.
Promoción de la integridad en los mercados financieros
Acciones inmediatas a llevar a cabo antes del 31 de marzo de 2009
-Nuestras autoridades regionales y nacionales deberán trabajar juntas para mejorar la cooperación reguladora entre jurisdicciones a escala regional e internacional.
-Las autoridades regionales y nacionales deberán trabajar para promover que se comparta la información sobre las amenazas nacionales y fronterizas contra la estabilidad del mercado, ala vez que aseguren que las provisiones legales nacionales (o regionales, si fuese aplicable) sean adecuadas para tratar tales amenazas.
-Las autoridades nacionales y regionales deberán igualmente revisar la normativa de conducta empresarial para proteger a mercados e inversores, especialmente frente a la manipulación y los fraudes en el mercado, y para fortalecer su cooperación fronteriza, de forma que se proteja el sistema financiero internacional frente a actos ilícitos. En caso de mala conducta, debería aplicarse un régimen de sanciones adecuado.
Acciones a medio plazo
-Las autoridades nacionales y regionales deberán poner en marcha medidas nacionales e internacionales que protejan el sistema financiero global de jurisdicciones no cooperadoras y poco transparentes que constituyan un riesgo de actividad financiera ilícita.
-El Grupo de Acción Financiera deberá continuar con su importante trabajo contra el blanqueo de dinero y la financiación terrorista, y del mismo modo apoyamos los esfuerzosdel Banco Mundial y la iniciativa para la recuperación de activos robados (iniciativa StAr).
-Las autoridades impositivas, apoyándose en el trabajo de organismos destacados, como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), deberán continuarcon los esfuerzos para promover un intercambio de información impositiva. La falta de transparencia y de un intercambio de información impositiva son aspectos a tratar de maneraenérgica.
Refuerzo de la cooperación internacional
Acciones inmediatas a llevar a cabo antes del 31 de marzo de 2009
-Los supervisores deberán colaborar para establecer colegios supervisores para todas las principales instituciones financieras fronterizas, como parte de sus esfuerzos por fortalecer la supervisión de empresas fronterizas.
-Los principales bancos globales deberán reunirse con regularidad con sus colegios supervisores para mantener discusiones globales sobre las actividades de la empresa y la evaluación de los riesgos a los que ésta se enfrenta.
-Los reguladores deberán dar los pasos necesarios para fortalecer las disposiciones sobre la gestión de crisis fronterizas, incluyendo la cooperación y la comunicación entre sí, así como con las autoridades apropiadas, para desarrollar completas listas de contacto y para realizar ejercicios de simulación, según se considere apropiado.
Acciones a medio plazo
- Las autoridades, apoyándose en particular en el trabajo de los reguladores, deberán recopilar información sobre áreas donde la convergencia de prácticas reguladoras como estándares de contabilidad, auditorías y seguros de depósitos esté realizando progresos, tenga cierta necesidad de un progreso acelerado o donde pueda haber cierto potencial de progreso.
-Las autoridades deberán asegurar que las medidas temporales para restablecer la estabilidad y la confianza tengan las menores distorsiones posibles y se desarrollen de manera oportuna, secuenciada y bien coordinada.
Reforma de las instituciones financieras internacionales
Acciones inmediatas a llevar a cabo antes del 31 de marzo de 2009
-El Foro de Estabilidad Financiera deberá expandirse hasta alcanzar una afiliación más amplia de economías emergentes.
-El Fondo Monetario Internacional, centrado en la supervisión, y el Fondo de Estabilidad Financiera, centrado en el establecimiento de estándares, deberán fortalecer su colaboración, mejorar los esfuerzos para lograr una mejor integración de respuestas regulatorias y de supervisión en un marco político de macroprudencia y llevar a cabo ejercicios anticipados de advertencias.
-El Fondo Monetario Internacional, dada su afiliación universal y su destacada experiencia macrofinanciera, deberá, en estrecha coordinación con el Fondo de Estabilidad Financiera y otros organismos, adoptar un papel destacado en el aprendizaje de lecciones de la crisis actual, de manera coherente a su mandato.
-Deberíamos revisar la adecuidad de los recursos del Fondo Monetario Internacional, el Grupo del Banco Mundial y otros bancos de desarrollo multilateral, además de estar preparados para aumentarlos cuando sea necesario. El Fondo Monetario Internacional también deberá seguir revisando y adaptando sus instrumentos de préstamo para satisfacer de manera adecuada las necesidades de sus miembros y revisar su papel fundamental en vista de la actual crisis financiera.
-Debemos explorar nuevas formas de restaurar el acceso a los créditos por parte de los países emergentes y en vías de desarrollo, y retomar los flujos de capital privado que resultan fundamentales para el desarrollo y el crecimiento sostenible, incluyendo las actuales inversiones en infraestructura.
-En los casos en que los graves trastornos del mercado han limitado el acceso a la financiación necesaria de políticas fiscales anticíclicas, los bancos de desarrollo multilateral deben asegurar que se pongan en marcha las medidas necesarias para apoyar, en la medida de lo posible, a los países con buenos antecedentes y políticas sanas.
Acciones a medio plazo
-Pusimos de relieve que las Instituciones de Bretton Woods debían reformarse de manera exhaustiva para que puedan reflejar de forma más adecuada los pesos económicos cambiantes en la economía internacional y ser más responsables de los retos futuros. Las economías emergentes y en desarrollo deberán tener más voz y representación en dichas instituciones.
-El Fondo Monetario Internacional deberá realizar vigorosas y ecuánimes revisiones de la supervisión de todos los países, además de prestar una mayor atención a sus sectores financieros y a una mejor integración de las revisiones con los programas de evaluación del sector financiero de la unión entre el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Basándonos en todo esto, es necesario fortalecer el papel del Fondo Monetario Internacional en el ofrecimiento de consejos políticos macrofinancieros.
-Las economías avanzadas, el Fondo Monetario Internacional y otras organizaciones internacionales deberán facilitar programas para la creación de capacidad para las economías de los mercados emergentes y de los países en vías de desarrollo sobre la formulación y la puesta en marcha de nuevas y destacadas regulaciones, que resulten coherentes con los estándares internacionales.

Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.
Leer más...