martes, 9 de abril de 2013

Las tempestades que afronta el gobierno. Por Jorge Raventos


 Después de la catástrofe de La Plata la señora de Kirchner actuó distinto que ante la de la Estación Once. La Presidente ya se va acostumbrando a girar en vuelo, un signo claro de que ha perdido la iniciativa política.  Tuvo que hacerlo inmediatamente después de la consagración del cardenal Jorge Bergoglio como Sumo Pontífice. Lo que para algunos de sus teorizadores implica “apropiarse de Francisco”, parece más bien el estrechamiento de los márgenes de decisión con que la Presidente contaba hasta ahora.
Leer más...

Campeones de la solidaridad. Por Gonzalo Neidal


Probablemente nada les dé más placer a los políticos argentinos, de casi todo el espectro, que repartir colchones y frazadas.
Aman hacerlo. Es el nec plus ultra de su actividad en el terreno de la acción política. Cuando lo hacen, seguramente experimentan una sensación de propia santificación, una suerte de orgasmo de la abnegación y el deber patrióticos. Claro que la difusión del hecho es lo decisivo.
Leer más...

Vieja terca. Por Gonzalo Neidal


Es probable que ningún político del mundo haya sido tan odiado por los argentinos como Margaret Thatcher, fallecida ayer.
Durante los breves días de la Guerra de Malvinas ella se ganó todos los denuestos, insultos y maldiciones del pueblo de este país. A nuestros ojos, era la encarnación misma del Mal, el ser más abominable que pisara el planeta.
Leer más...

Diplomacia charrúa. Por Gonzalo Neidal


Toda una corriente historiográfica sostiene que Uruguay es una creación  de la diplomacia británica del siglo XIX, que buscaba evitar que la costa del Atlántico Sur no quedara en manos de tan sólo dos países, Brasil y Argentina.
Leer más...

Perder de local. Por Gonzalo Neidal


La derrota del cristinismo en las internas del PJ de Santa Cruz ¿significa algo o se trata de un hecho irrelevante?
Dependerá de lo que suceda de aquí en adelante.
Leer más...

lunes, 1 de abril de 2013

"La" provincia, madre de todas las batallas. Por Jorge Raventos


La presión sobre Daniel Scioli no cesa. De un lado, las operaciones para ahogar financieramente a la provincia de Buenos Aires, sea negándole el apoyo que reclama, sea bloqueándole los caminos hacia  el endeudamiento en el mercado. A esos dispositivos se suman las huelgas sistemáticas de gremios afines al gobierno K, algunas ramas de los estatales y, sobre todo, los docentes.
Leer más...

Aparecida: el documento que Francisco le entregó a Cristina Kirchner. Por Daniel V. González


Al momento de la primera visita realizada por Cristina Kirchner antes de su plena asunción como Papa, el todavía Cardenal Bergoglio le obsequió a nuestra presidenta, a cambio del mate y el termo, un documento del Consejo Episcopal Latinomericano (CELAM).
Leer más...

No es el dólar, es la inflación. Por Daniel V. González


El dólar rozó los 9 pesos por unidad y ayer, aparentemente por una intervención de la autoridad monetaria, retrocedió a 8,50.
Era inevitable que apareciera alguien del gobierno a explicarnos. Esta vez fue el ex viceministro de economía, Roberto Feletti que nos indicó que ese hecho carece completamente de importancia. En apariencia, no pudo convencer a la gente del propio gobierno, que la noche del miércoles se reunió de urgencia en Olivos para enfrentar el problema.
Leer más...

Colón o Juana Azurduy. Por Claudio Chaves


Así está planteado el nuevo dilema histórico al que nos invita el Gobierno Nacional. Y no hay duda que es un nuevo capricho  de la Presidenta, pues, según dicen, los que saben,  no le place seguir viendo esa estatua desde su despacho. La diyuntiva  ya había  ocurrió entre  Eva y Roca, al apartar del billete de cien pesos a la figura del tucumano. Ahora es el turno de Juana Azurduy por Colón.
Leer más...

martes, 12 de marzo de 2013

La muerte del caudillo. Por Mario Vargas Llosa


El comandante Hugo Chávez Frías pertenecía a la robusta tradición de los caudillos, que, aunque más presente en América Latina que en otras partes, no deja de asomar por doquier, aun en democracias avanzadas, como Francia. Ella revela ese miedo a la libertad que es una herencia del mundo primitivo, anterior a la democracia y al individuo, cuando el hombre era masa todavía y prefería que un semidiós, al que cedía su capacidad de iniciativa y su libre albedrío, tomara todas las decisiones importantes sobre su vida. Cruce de superhombre y bufón, el caudillo hace y deshace a su antojo, inspirado por Dios o por una ideología en la que casi siempre se confunden el socialismo y el fascismo —dos formas de estatismo y colectivismo— y se comunica directamente con su pueblo, a través de la demagogia, la retórica y espectáculos multitudinarios y pasionales de entraña mágico-religiosa.
Leer más...

El populismo: las ideas embalsamadas. Por Daniel V. González


¿Qué se busca al detener la degradación de un cadáver? ¿Preservar su efecto iconográfico sobre quienes fueron sus devotos en vida o mantener en el tiempo las ideas que el muerto simboliza?
Leer más...

Cámpora y Perón en el canon kirchnerista. Por Daniel V. González


El general Alejandro Lanusse estaba obsesionado con Perón. No era para menos: desde su derrocamiento en 1955, los militares –y la clase política en su conjunto- no habían encontrado una solución para incluir al peronismo en la política argentina. Salvo la proscripción, claro.
Leer más...

La izquierda argentina: del odio a Perón al amor a Chávez. Por Daniel V. González


Las simpatías políticas que ha desencadenado Hugo Chávez durante la última década, actualizadas ahora con motivo de su muerte, nos invitan a reflexionar acerca de los nuevos alineamientos de la izquierda tradicional y el progresismo argentinos.
Leer más...

Vivir sin Chávez a todo o nada. Por Jorge Raventos


La muerte del venezolano Hugo Chávez, anunciada  el 5 de marzo por su vicepresidente y sucesor "encargado", Nicolás Maduro, había ocurrido antes de esa fecha  en términos políticos. Chávez sabía ya mientras encabezaba la campaña electoral donde sería reelecto como presidente de su país (gestión que en los hechos nunca llegó a ejercer), que su destino estaba marcado y puso los días que le quedaban en manos de la cúpula política cubana. Raúl y Fidel Castro eran seguramente, en todo el planeta, las dos personas más interesadas en que sus expectativas de sobrevida se extendieran al máximo.
Leer más...

Murió Chávez ¿Sobrevivirá su proyecto? Por Daniel V. González


No por anunciada, la muerte del presidente de Venezuela Hugo Chávez es menos impactante. Ha muerto el líder político más prominente de una visión política con largo arraigo en América Latina: la que intenta explicar nuestro atraso a partir de los oscuros designios de maléficos poderes mundiales, interesados en someter a nuestros países y mantener a nuestros pueblos en la indigencia y la postergación.
Leer más...

Locos por el pasado. Por Agustín Laje


La historia desempeña un papel fundamental en la construcción de toda nación. Como el cemento, solidifica lazos que unen a distintos individuos insertos en el marco de una cultura relativamente compartida, que ha recorrido y recorre, precisamente, el interminable camino histórico.
Leer más...

Economía y sociedad en el pensamiento de Benedicto XVI. Por Daniel V. González


La preocupación de la Iglesia Católica por la problemática económico-social, tiene en la Encíclica Rerum Novarum, su antecedente señero. Dada por León XIII en 1891, marcó una línea de pensamiento que, aunque luego fue objeto de ajustes y actualizaciones, conserva aún los pilares que sostienen los pliegos fundamentales de las ideas católicas sobre la economía y el desarrollo del hombre en la sociedad.
Leer más...

lunes, 25 de febrero de 2013

El hombre que estorbaba. Por Mario Vargas Llosa


No sé por qué ha sorprendido tanto la abdicación de Benedicto XVI; aunque excepcional, no era imprevisible. Bastaba verlo, frágil y como extraviado en medio de esas multitudes en las que su función lo obligaba a sumergirse, haciendo esfuerzos sobrehumanos para parecer el protagonista de esos espectáculos obviamente írritos a su temperamento y vocación.
Leer más...

Lo que viene después del verano. Por Jorge Raventos


Unas veinte mil almas se congregaron el viernes último al atardecer en la Plaza de Mayo  al cumplirse un año de la masacre ferroviaria de la Estación Once, para recordar a las víctimas (52 muertos, 800 heridos). Y para reclamar justicia. Ni una figura del gobierno, ni un representante de la fuerza política oficialista se hizo presente.
Leer más...

El peso estratégico de formar capital humano. Por Jorge Castro


China invierte US$ 250.000 millones por año en la formación de su capital humano. El resultado es que gradúa 8 millones de universitarios al año, cuatro veces más que en 2000, y lo hace en 2.409 universidades y colegios terciarios, el doble que hace una década.
Leer más...

Reportaje a Iván Petrella


En la Argentina nadie quiere ser de derecha y los intelectuales que pesan con sus reflexiones sobre la opinión pública prefieren ubicarse a la izquierda. Salvo Iván Petrella.
A la hora de discutir con los pesos pesados de la intelectualidad K, allí va este flaco de 43 años, ex profesor de tenis que, sin perder los buenos modales, les presenta batalla en debates públicos y programas de cable a Horacio González, Artemio López, Glenn Postolski o Gustavo López, por nombrar sólo a algunos de los más connotados de la escudería oficial.
Leer más...

Sindicatos y eficiencia, allá y acá. Por Gonzalo Neidal


Hace pocos días, el diario El País, de Madrid, publicó los entretelones de un intercambio epistolar entre el directivo de la empresa estadounidense Titan y el ministro francés de Recuperación Industrial, Arnaud Montebourg. 
Leer más...

Tiempos de intolerancia. Por Gonzalo Neidal


Como nunca antes, al menos en los registros de la memoria de este cronista, las relaciones personales han estado tan atravesadas por los avatares de la política local.
Leer más...

lunes, 11 de febrero de 2013

Historia de las corrientes políticas en la Argentina. Por Claudio Chaves


EL CICLO LIBERAL
Nuestro país acompañó el ciclo liberal del siglo XIX europeo, acoplándose a la economía británica. Esta integración al mundo capitalista  posibilitó un vertiginoso crecimiento de nuestra economía que sorprendió a propios y extraños. En pocos años dejamos  de ser la “gran aldea” para transformarnos en una gran nación.
Leer más...

Muy incierto futuro de integración latinoamericana


Mientras la crisis se ceba con un buen número de países, América Latina está viviendo una época dorada en cuanto a dinamismo económico y estabilidad política se refiere. Estos vientos favorables soplan desde 2003, “salvo por un pequeño parón en 2009, como consecuencia de la crisis financiera global, que afectó ligeramente a la región en comparación con crisis anteriores”, destaca Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de Economía de IE Business School. Y añade que al abrigo de estos nuevos aires, “América Latina ha tratado de dotarse de un modelo de integración regional tanto a nivel comercial, económico y político. Este proceso ya había comenzado hace unos 20 o 30 años, pero no había avanzado con la intensidad deseada y ahora se está acelerando”.
Leer más...

La economía de los EE UU crece, sin crear empleo. Por Jorge Castro


La industria manufacturera norteamericana creó 4.000 puestos de trabajo en enero de este año, y desde julio de 2012 el saldo neto ha sido cero. Al mismo tiempo, el crecimiento de la actividad en el último trimestre del año pasado y el primer mes de 2013 fue más del doble que el auge del producto (6% vs 2,3%), y es el mayor nivel de expansión alcanzado desde 2009.
Leer más...

sábado, 9 de febrero de 2013

El gobierno ya piensa en las "solución Putin". Por Jorge Raventos


En un clima de desasosiego enmarcado por la inflación y los abucheos a las estrellas del cristinismo, cada vez parece más improbable que el gobierno consiga su objetivo de máxima, que es crear las condiciones para reformar la Constitución y habilitar la reelección de la señora de Kirchner. Algunos cerebros del entorno presidencial empiezan a trabajar sobre una hipótesis diferente para obtener fines parecidos. Se habla de la "solución Putin". 
Leer más...

Una respuesta peronista ortodoxa a la inflación. Por Daniel V. González


El gobierno no acepta la inflación.
Su relato no la incluye. La presidenta no la nombra en sus discursos. En INDEC no la reconoce. No le importa que el 60% de los billetes que circulen sean de 100 pesos. Tampoco lo conmueve que el dólar libre, el de mercado, esté a 7,80. Cristina no se inmuta. Piensa que, al no nombrarla, la inflación desaparece.
Pero esto está cambiando.
Leer más...

Las palabras y los hechos. Por Gonzalo Neidal


¿Cuánto falta para que, en la política argentina, la violencia verbal se transforme en violencia física?
No lo sabemos. Pero reiteradamente tenemos la sensación de que vamos a pasos acelerados hacia ese destino.
Leer más...

miércoles, 9 de enero de 2013

Marcadas diferencias entre las industrias aerocomerciales de la Argentina y Brasil. Por Santiago Pérez, desde Río de Janeiro


La historia de la Aerolíneas Argentinas, la empresa aerocomercial de “Bandera”, ha sido marcada de forma determinante por los vaivenes políticos del país. La compañía fue privatizada a inicios de la década de 1990 por el gobierno del entonces presidente Carlos Saúl Menem y re-estatizada por Cristina Fernández de Kirchner en 2008.
Leer más...

domingo, 6 de enero de 2013

Mantequilla de Nueva Zelanda. Por Yoani Sánchez


El pollo viene de Canadá, la sal dice en la etiqueta que procede de Chile, el mojo criollo es “made in USA” y el azúcar de Brasil. La leche tiene una vaquita holandesa pintada en el tetra pack, el zumo de limón fue procesado en México y las hamburguesas anuncian en grandes letras que son “Cien por ciento carne de Argentina”. En el embalaje del queso se aclara que es gouda proveniente de tierras germanas, en las galletas unos caracteres chinos explican su origen, mientras el arroz ha sido cultivado en los humedales vietnamitas. ¡No estamos ahogando en lo foráneo!
Leer más...

¿Qué pasará en Venezuela? Por Moisés Naím


Jorge Botti, presidente de la federación empresarial de Venezuela (Fedecámaras), explicó hace poco que si el Gobierno no suministra más dólares para pagar las importaciones, la escasez de productos de primera necesidad será grave. “Lo que le vamos a dar a Fedecámaras no son más dólares sino más dolores de cabeza”, respondió el vicepresidente Nicolás Maduro, el heredero escogido por Hugo Chávez.
Leer más...

El rédito de agitar la bandera nacionalista. Por Marcos Novaro


A lo largo de 2012, Cristina Kirchner sólo dejó de caer en las encuestas en dos momentos bien puntuales, y similares entre sí: cuando confiscó YPF y cuando se agravó la pelea judicial con los "fondos buitre" y la Fragata Libertad fue retenida en Ghana. Moraleja: la agitación nacionalista, en particular una de tono victimista y redencionista, sigue siendo la veta que más le rinde.

Leer más...

Transporte aéreo CFK: “Todas las líneas aéreas del mundo, absolutamente todas, son deficitarias”. Por Chequeado.com

La Presidenta quiso defender así la gestión de Aerolíneas Argentinas. Sin embargo, existen aerolíneas en la región y en el mundo que obtuvieron resultados positivos en los últimos dos años, además de registrar mejores indicadores físicos de eficiencia e inversión.
Leer más...

Dólar mata relato. Por Gonzalo Neidal


El dólar quebró la barrera de los 7 pesos. Ayer llegó a 7,06 e incluso 7,10.
Hablamos del dólar libre, el  no-oficial, el dólar blue, el paralelo.
El otro dólar, el del relato, está muy cerca de alcanzar los 5 pesos. Entre uno y otro hay más de un 40% de diferencia.
Leer más...

Año Nuevo, agenda vieja. Por Jorge Raventos


Para el gobierno de la señora de Kirchner la llegada de un nuevo año y la inauguración de otro almanaque no trajeron aparejado un cambio de agenda; a lo sumo, una intensificación de la que la Presidente desplegó durante 2012, avivada ahora por lo que ella misma, al iniciar su segundo mandato, definió como “sintonía fina”, es decir,  algunos rasgos de ajuste clásico, no precisamente a través de la contención del gasto público  (que por el contrario crece de modo irrefrenable y, dado que se inicia un año electoral, difícilmente sea  contenido) sino por la tardía admisión de la necesidad de actualizar algunos precios y tarifas.
Leer más...

El modelo "soja y suerte" ya no corre más. Por José Luis Espert


"Soja" y "suerte" son dos palabras que definen la última década como pocas veces en nuestra historia. En 2012 y de la mano del "yuyo", los términos del intercambio (precio internacional de los bienes que exportamos dividido los que importamos) han sido los mas altos de la historia (seguidos por los del primer y el último Perón); no sólo subieron 75% desde el mínimo de 1987, sino que también el 80% de ese aumento se produjo en la última década. Más viento de cola imposible: los más altos y veloces términos del intercambio al mismo tiempo. Así, cualquiera.
Leer más...

En la etapa estanflacionaria la inflación se transforma en la causa del estancamiento productivo. Por Domingo Cavallo

A esta altura del proceso inflacionario argentino, reiniciado en 2002, los efectos facilitadores del crecimiento de las políticas monetarias expansivas han desaparecido y cobran  mucha fuerza los efectos que frenan al crecimiento.
Leer más...

domingo, 23 de diciembre de 2012

Todo el poder y para siempre. Por Daniel V. González


En 2013 se desarrollarán batallas decisivas que determinarán la continuidad o el comienzo de la agonía del populismo kirchnerista en el gobierno.
El punto culminante será, naturalmente, las elecciones legislativas, el conteo globular de mitad de mandato. Allí se podrá corroborar el grado de lozanía que aún conserva el famoso (y contundente) 54% de los votos, argumento preferido en toda discusión de incómoda. Veremos si en los dos años transcurridos desde la elección presidencial, el proyecto K tiene visos de continuidad o si deberá ceder su lugar a nuevas ideas y personajes.
Leer más...

Día del Maestro. Por Yoani Sánchez


Anoche, una vecina tocó a la puerta; eran cerca de las diez. Su nieto debía llevarle un regalo a la maestra y la señora buscaba papel de colores con que envolverlo. En algún lugar nos quedaba un pliego pintado con florecitas lilas, que resultó suficiente para cubrir un par de jabones y un creyón de labios.
Leer más...

La explosión social de la Navidad 2012. Por Víctor E. Lapegna

Siguen habiendo en la Argentina demasiadas personas y familias que hace muchos años padecen carencias materiales que llegan al extremo de que no puedan comprar la comida necesaria para una alimentación digna y esa persistente pobreza material que genera la desesperanza de salir de ella, es caldo de cultivo de pobreza moral y explica que, a pocos días de esta Navidad de 2012, muchos miles de personas se lanzaran a saquear comercios en casi todas las ciudades del país, con el trágico saldo de varios muertos.
Leer más...

Las mentiras del Gobierno sobre la venta del Predio Ferial a la Sociedad Rural. Por Domingo Cavallo



Ya se han escrito muchos artículos, con sólidos argumentos jurídicos y constitucionales, que demuestran la ilegalidad del decreto por el que el Gobierno de Cristina Kirchner pretende confiscar el Predio Ferial vendido en 1991 a la Sociedad Rural.
Leer más...

domingo, 16 de diciembre de 2012

Teoría y práctica cristinista del "vamos por todo". Por Beatriz Sarlo


Tanto se habla del "relato" que muchos aceptan que una narración todopoderosa sea la llave maestra del pensamiento K. Si por relato se quiere decir que Cristina Kirchner ha cambiado su propia historia personal, acercándose cada vez más al pasado que hoy le habría gustado vivir, en efecto, allí hay un relato embellecedor(militante setentista arriesgada, y no simplemente activista universitaria que se refugia en la Patagonia para reciclarse como abogada exitosa). Pero la eficacia de un discurso político no depende sólo, ni siempre, de una narración.
Leer más...

Democratizar la Justicia... ¿es oyarbidizarla? Por Daniel V. González


El fallo en el caso Marita Verón le cayó como anillo al dedo a la presidenta de la Nación. Era justo lo que ella necesitaba para encontrar una veta por la cual intentar captar el apoyo de una franja de la opinión pública que está disconforme con la justicia argentina.
Leer más...

Confrontar para (sobre) vivir. Por Jorge Raventos

A su pelea con los medios independientes, con la mayoría de los gremios, con las clases medias, con los jubilados que reclaman por sus haberes y con el campo, el gobierno suma ahora un conflicto con el Poder Judicial. Para  mostrarse vivo y saludable sólo conoce una fórmula: confrontar, buscarse enemigos. El problema de ese método se presenta cuando los enemigos son demasiados. Y cuando el resultado de la confrontación es no positivo.
Leer más...

El mundo va hacia una sociedad de clase media. Por Jorge Castro


El crecimiento de la clase media global constituye un giro tectónico en la historia del mundo (…) Miles de millones de personas lograrán en los próximos 15 / 20 años nuevos poderes individuales, a medida que salgan de la pobreza (…) Por primera vez, la mayoría de la población mundial no será pobre y la clase media se convertirá en el sector económico y social decisivo en la inmensa mayoría de los países del mundo”, sostiene Global Trends 2012 / 2030, la apreciación estratégica realizada cada cuatro años por el sistema de inteligencia norteamericano sobre las tendencias mundiales en las próximas dos décadas.
Leer más...

sábado, 1 de diciembre de 2012

Cuando Montoneros también gobernaba. Por Ceferino Reato

Medio centenar de dirigentes de Montoneros ocupaba cargos en el gobierno de la provincia de Buenos Aires cuando el secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci, fue asesinado el 25 de septiembre de 1973. El dato, hasta ahora desconocido, revela la magnitud de la alianza entre el ala izquierda del movimiento peronista y el gobernador Oscar Bidegain así como el peso de Montoneros en el aparato estatal bonaerense.
Leer más...

lunes, 26 de noviembre de 2012

Mis preocupaciones. Por Yoani Sánchez

Me preocupa ese viejito que después de trabajar toda su vida ahora vende cigarros al menudeo en la esquina. También la joven que se mira al espejo y valora su cuerpo para el “mercado del sexo”, donde podrá encontrar a un extranjero que la saque de aquí. Me preocupa el negro de piel curtida que por mucho levantarse temprano jamás podrá ascender a un puesto de responsabilidad por culpa de ese racismo –visible e invisible- que lo condena a un empleo menor. La cuarentona de arrugas profundas que paga automáticamente la cotización del sindicato aunque intuye que en la próxima reunión le anunciarán que ha quedado sin trabajo. El adolescente de provincia que sueña con escapar hacia La Habana porque en su pueblito sólo le aguardan la estrechez material, una plaza mal remunerada y el alcohol.
Leer más...

El estatismo es una droga social. Por Agustín Laje


Así como existen determinadas sustancias que generan a nivel individual enfermiza dependencia entre quienes las consumen, distorsionando su visión de la realidad, de idéntica forma existen, a nivel social, políticas y filosofías que generan adicción y alucinación en la población.
Leer más...

Gas y petróleo, claves en la proyección de EE UU. Por Jorge Castro


Publicado en diario Clarín - 25/11/12
EE.UU. se convierte en 2020 en el principal productor mundial de petróleo, y deja atrás a Arabia Saudita; y en 2015 también asume la primacía en la producción de gas y coloca a Rusia en un segundo y crecientemente retrasado lugar.
Leer más...

El complot de la realidad. Por Jorge Raventos


El oficialismo suele extraviarse en su relato; lo hace con gusto, pues considera que “la realidad es reaccionaria” (según testimonió uno de los filósofos de la corte, José Pablo Feinmann, en su libro de diálogos con Néstor Kirchner).
Leer más...

Apuntes para una sociología del PJ actual. Por Gonzalo Neidal


En una formidable síntesis sociológica, Mirta Legrand afirmó que “Cristina volvería a ganar (las elecciones), porque hay más pobres que ricos”. Esto significa que, en el concepto de la mujer de los almuerzos, los pobres votan a la actual presidenta y los ricos, en contra.
Leer más...

La frivolidad en el poder. Por Gonzalo Neidal


Es probable que en este momento mucha gente del mundillo político, gobierno u oposición, esté preguntándose si Aníbal Fernández es tonto o se hace. Por nuestra parte siempre lo hemos tenido por una persona auténtica, lejos de cualquier tipo de impostura.
Leer más...

La piel de zapa. Por Gonzalo Neidal


El paro ha sido más fuerte que lo esperado, especialmente en la Capital Federal.
El gobierno no atina a decir nada coherente.
En 2008 la explicación era fácil: era la p… oligarquía.
Leer más...

lunes, 19 de noviembre de 2012

Una nueva generación toma la posta en China. Por Jorge Castro


(Publicado en Clarín del 18/11/2012)
Asumió el viernes la conducción de China una nueva generación política. Su líder es Xi Jinping, designado secretario general del Partido Comunista, la fuerza dominante en el complejo y diferenciado sistema político de la República Popular, cuya complejidad aumenta a medida que profundiza su transnacionalización, y que su integración con el capitalismo avanzado modifica todas y cada una de sus particularidades internas.
Leer más...

Reportaje a Alieto Guadagni (Aparecido en Diario Perfil, 18/11/2012)


El doctor Alieto Guadagni ha sido secretario de Energía, secretario de Industria, embajador en Brasil y, entre otras ocupaciones, director del Banco Mundial en representación del Cono Sur. Esta noche, entonces (ya con la energía eléctrica recobrada), observamos cómo anochece sobre Buenos Aires y nuestras preguntas van hacia los orígenes de la crisis energética que nos agobia.
Leer más...

De eso no se habla. Por Jorge Raventos

Al oficialismo le cuesta simular que las masivas demostraciones de protesta del 8 de noviembre no lo han  afectado. El esfuerzo, por caso,  de la Presidente por aparentar ignorarlas está cargado de elocuencia: ella no mencionó las protestas y hasta evocó, para eclipsarlas,  los sin duda importantes pero exóticos  cambios  en la cúpula del comunismo chino. Fatalmente, el silencio destaca lo innombrado.
Leer más...

Moyano: ¿otra cara de la misma moneda? Por Gonzalo Neidal


¿Qué ha pasado para que un sector del movimiento obrero, otrora columna vertebral del peronismo, haya lanzado un paro contra el gobierno de Cristina Kirchner?
Si se nos intima a una respuesta en dos palabras, aquí va: la inflación.
Leer más...

Quemar las naves. Por Gonzalo Neidal


El episodio ocurrido hace un par de días en Renault Argentina, al momento de presentarse un nuevo modelo de automóvil, le pone sazón y colorido a la política local pero, además, tiene un alto contenido simbólico. Y sintomático.
Leer más...

La corrupción: Brasil la combate, Argentina no. Por Gonzalo Neidal


La corrupción es algo que los intelectuales siempre han desdeñado. Casi nunca la incluyen en los análisis políticos y sociológicos. Estos siempre están dedicados a las categorías históricas que consideran relevantes, a los hitos sociales, batallas épicas, puebladas y revoluciones. La corrupción es considerada, cualquiera sea su importancia, un simple episodio policial, indigno de tener jerarquía al momento de hablar de política, economía y asuntos de estado.
Leer más...

El 54%... ¿es ya un mito urbano? Por Gonzalo Neidal


No descubriremos que todo se mueve en forma permanente: Heráclito ya lo predicaba cinco siglos antes de nuestra era. El movimiento es lo único permanente. Todo muda, todo cambia y lo que ayer era, hoy ya no lo es. O está dejando de serlo.
Leer más...

El apagón como síntoma. Por Gonzalo Neidal


Una de las características principales del populismo es el sacrificio del largo plazo en el altar del corto plazo, donde se honra el dios del beneficio inmediato. Todo lo que suponga invertir para recoger frutos en un plazo mayor al del propio mandato, carece de significación e importancia.
Leer más...

viernes, 16 de noviembre de 2012

Los profetas del kirchnerismo mesiánico. Por Iván Petrella


Poco antes de que saliera "La diferencia", el último escrito de Carta Abierta, había releído las conferencias que en 1993 el difunto Edward Said, profesor en la Universidad de Columbia y autor de obras claves como Orientalismo, dio bajo el titulo de "Representaciones del intelectual."
Leer más...

domingo, 11 de noviembre de 2012

Ojos que no ven. Por Jorge Raventos

En vísperas del 8 de noviembre, el intelectual anglo-argentino Ernesto Laclau, uno de los más afamados  letristas del “relato” oficial, anticipó que las demostraciones que se anunciaban para ese día (el 8N) serían “una expresión de malestar de una parte de la Argentina que está dejando de existir”.  
Leer más...

El apagón como síntoma. Por Gonzalo Neidal


Una de las características principales del populismo es el sacrificio del largo plazo en el altar del corto plazo, donde se honra el dios del beneficio inmediato. Todo lo que suponga invertir para recoger frutos en un plazo mayor al del propio mandato, carece de significación e importancia.
Leer más...

Los que se quejan. Por Daniel V. González


Las protestas contra el gobierno, como la que tendrá lugar esta noche, son motivo de fiera controversia entre los analistas. Para decirlo más claramente: los cacerolazos no cuentan con gran prestigio entre no pocos  analistas políticos, sociólogos, políticos progresistas, opinólogos e incluso periodistas distantes de las posiciones del gobierno.
Leer más...

Luces y sombras del pensamiento industrial. Por Gonzalo Neidal


Históricamente la UIA (Unión Industrial Argentina) no se ha llevado bien con el peronismo. El peronismo guardaba más afín al empresariado que representaba a la pequeña y mediana industria.
Leer más...

domingo, 4 de noviembre de 2012

En vísperas del vendaval 8N. Por Jorge Raventos

Amurallada en el lejano Calafate, su lugar en el mundo, la señora de Kirchner se repone tras una semana exigente y se prepara para otra que prevé muy complicada: el 8 de noviembre (8N) se producirá una demostración nacional de protesta que el propio oficialismo descuenta que superará el millón de personas. Una tormenta pronosticada.
Leer más...

El alto costo de subsidiar la electricidad. Por Néstor Scibona


No hace falta más que revisar una factura de electricidad en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires para advertir que el subsidio estatal puede representar entre 70 y 80% del total con un consumo medio. No es el caso, por cierto, de los relativamente pocos usuarios (menos del 5% del total) que, de un mes para otro, sufrieron en 2012 la quita de subsidios después de ocho años, por vivir en barrios caros e independientemente de su situación socioeconómica individual. Pero lo que pagan unos y otros no alcanza ni remotamente para cubrir el costo real de la energía eléctrica, subsidiada en todos los eslabones de la cadena de generación, transporte y distribución.
Leer más...

sábado, 3 de noviembre de 2012

América Latina ahora crece sin inflación. Por Alieto Guadagni

América Latina ha dejado atrás la recesión del 2009 cuando su PBI cayo un 1,5 por ciento, es así como este año continuo creciendo, pero menos que el año pasado (3,2 por ciento este año y 4,5 el 2011)). Las perspectivas regionales apuntan a un crecimiento algo mayor el próximo año en el orden del 4 por ciento; estas cifras son superiores a las de Estados Unidos y Europa, pero están por debajo del crecimiento esperado en Asia y África.
Leer más...

Zaffaroni y la libertad de prensa. Por Daniel V. González


El Ministro Eugenio Zaffaroni siempre nos sorprende con algo. Disfruta haciendo el rol de chico malo, enfant terrible. Cuando no es por una cosa, es por la otra. Esto sería completamente inocente e inofensivo si no fuera porque Zaffaroni integra la Corte Suprema de Justicia.
Leer más...

Al rescate de la Fragata Libertad. Por Gonzalo Neidal


Hace un par de días un grupo de ex cancilleres de diversas orientaciones políticas firmaron una breve declaración en relación con el incidente internacional entre Ghana y Argentina a raíz del embargo de la Fragata Libertad.
Leer más...

De la Sota, Santucho y los Derechos Humanos. Por Daniel V. González


En el rediseño de su imagen con fines nacionales, el gobernador de Córdoba José Manuel de la Sota se va encontrando con algunos temas políticos e ideológicos que le van demandando precisión en las definiciones e incluso cierta cuota de deliberada ambigüedad.
Leer más...

domingo, 28 de octubre de 2012

China lidera la inversión extranjera directa. Por Jorge Castro


China atrajo más inversión extranjera directa (IED) de las empresas trasnacionales que EE.UU. en los primeros seis meses del año, y lo mismo sucedió con el mundo emergente respecto al avanzado.
Es la primera vez que esto ocurre en la historia del capitalismo.
La República Popular recibió IED por U$S 59.100 millones entre enero y julio de este año, y EE.UU. U$S 57.400 millones en igual período. Asia, América latina y Europa emergente obtendrían este año una cifra mayor de IED que el mundo avanzado.
Leer más...

Laclau, Scotto y Velasco: ¿un retorno a los setenta? Por Daniel V. González


Ernesto Laclau pasó por Córdoba para recibir sendos doctorados Honoris Causa de la Universidad Nacional y la Católica.
No resulta extraña la coincidencia de ambas universidades, otrora impensada, en honrar y agasajar a uno de los principales teóricos del kirchnerismo. Carolina Scotto nunca ocultó sus preferencias políticas por el gobierno, a punto tal que hace ya tiempo se especula con su postulación en un lugar prominente de alguna lista K de Córdoba.
El caso del licenciado Rafael Velasco, SJ, es un poco más curioso.
En algún momento hemos manifestado nuestra sorpresa porque bautizó con el nombre de José Saramago (un declarado enemigo de la religión y más específicamente de la Iglesia Católica), una cátedra de la UCC. Una muestra de amplitud, sin lugar a dudas.
Leer más...

Entre Magnetto, los jueces y los buitres expiatorios. Por Jorge Raventos


El juez de Ghana Adjei Frimpong, el magistrado estadounidense Thomas Griesa y la Corte de Apelaciones de New York forman parte, para algunas mentes calenturientas, de una conspiración antiargentina motorizada por lo que convencionalmente se designa como “fondos buitres”.
Esa interpretación no parece la más adecuada para afrontar responsablemente las consecuencias de lo que todos esos magistrados, en diferentes jurisdicciones, han dictaminado. La coincidencia que subyace en todas ellas es que el país debe pagar todos los bonos de su deuda, no sólo los de quienes se resignaron a la quita durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Leer más...

Si lo dice Stiglitz... Por Gonzalo Neidal


Uno no pudo menos que sorprenderse al leer en su momento las insólitas declaraciones de Amado Boudou, a la sazón Ministro de Economía, acerca de que la inflación no perjudica a los pobres sino a los ricos, a la clase media alta e incluso al escalón más encumbrado de la escala de ingresos.
Con algunas variaciones, la especie fue repetida después por el enérgico y gesticulante Axel Kicillof, que afirmó más o menos lo mismo: que la inflación afectaba a los rentistas que, como se sabe, es una suerte de mítico habitante de los escalones más elevados de la pirámide social.
Leer más...

De la Sota, en búsqueda de la sintonía fina. Por Gonzalo Neidal

Es el primer 17 de Octubre que el gobernador José Manuel de la Sota transita en su nueva condición de claro opositor al gobierno nacional y nítido postulante de alcance nacional.
Con su nuevo perfil, con sus nuevas ambiciones, cada día se ve necesitado de avanzar en sus definiciones políticas. Las del viernes último tuvieron una importancia fundamental pues estaban dirigidas al peronismo, a su círculo político de origen, al que le da en tono a las formaciones políticas que él encabeza.
Además, su público no era sólo local. Al hablar en el Parque Sarmiento, De la Sota no pensaba en la reacción y sentimientos que sus palabras ocasionaban en el público que se había concentrado alrededor del palco improvisado sino, fundamentalmente, en el peronismo nacional, en los dirigentes de todo el país, muchos de ellos, hoy kirchneristas.
Leer más...

domingo, 21 de octubre de 2012

Historia repetida: la inflación, un flagelo que ahoga la economía. Por Francisco Jueguen


Para corregir desequilibrios externos, sobre todo por la gran cantidad de combustible que debía importar la estatal YPF, el Gobierno buscó seducir al capital extranjero para que invirtiera en la empresa y multiplicó las restricciones a las importaciones.
Leer más...

jueves, 18 de octubre de 2012

Todos los peronismos: el peronismo. Por Daniel V. González


 ¿Quién es más peronista?
¿El que reivindica las empresas públicas o el que ve con buenos ojos las privatizaciones de los años noventa?
Leer más...

miércoles, 17 de octubre de 2012

De Grecia a la Argentina. Por Gonzalo Neidal


Si alguien quiere hacerse una idea clara acerca de lo que sucedió en Grecia, de sus avatares políticos, económicos y sociales, uno de los métodos con que cuenta es instalarse en esa lejana e histórica tierra durante un tiempo y embeberse de la trama y los conflictos de aquél país donde nació, en gran medida, la civilización de esta parte del mundo.
Leer más...

martes, 16 de octubre de 2012

La tormenta económica que la presidenta no quiere ver. Por Carlos Pagni

Cristina Kirchner, como tantos abogados, odia la economía. Sólo así se explican los maltratos que le inflige. Para ella, que ya venía negando la inflación, tampoco existe el cepo. Aun cuando Chaco haya iniciado una cadena de defaults de empresas y provincias que no pueden acceder a los dólares para saldar los compromisos en esa moneda.
Leer más...

lunes, 15 de octubre de 2012

¿Antes de la Revolución o durante la Revolución? Por Yoani Sánchez


El cartel es pequeño y asoma, con cierta timidez, por sobre el muro del balcón a varios metros de suelo. Un simple “Se vende” que no llamaría la atención sino fuera porque en el apartamento de al lado también se puede leer la misma frase pintada en una ventana.
Leer más...

domingo, 14 de octubre de 2012

Roca, Perón y la construcción de la unidad social y del estado nacional


En octubre de 1878 el Presidente Avellaneda promulgó la ley que daba inicio a la ocupación de la Patagonia. Había en ella dos objetivos claros: expulsar o incorporar a la vida social a los indígenas maloneros que asolaban poblaciones y estancias, y garantizar la soberanía nacional y territorial de aquella región, codiciada por Chile.
Leer más...

lunes, 2 de abril de 2012

Reportaje al Alte. Carlos Büsser

(Reportaje publicado en Diario Alfil de Córdoba y realizado por Daniel V. González)
1- ¿Las islas fueron tomadas en un momento inoportuno. Fue una decisión inconsulta y alocada?.
Entre diciembre de 1981 y enero de 1982 la Junta Militaradoptó algunas decisiones fundamentales respecto a la cuestión Malvinas. Dispuso proponer a Gran Bretaña la realización de un proceso negociador con agenda preestablecida, que modificara las modalidades inoperantes aplicadas desde 1965, y llevara para fines del año 1982 a una solución del conflicto pendiente de soberanía sobre los archipiélagos del Atlántico Sur.
Leer más...

Por la autopista a contramano. Por Jorge Raventos

Hace tiempo que los analistas señalan el creciente aislamiento en que se ha ido sumiendo la Argentina. El diagnóstico ya se confirma a simple vista.
Leer más...

miércoles, 28 de marzo de 2012

Concentración y dispersión. Por Jorge Raventos

“La autoridad real es absoluta. Los súbditos deben 
al príncipe entera obediencia. Si el príncipe 
se conduce mal, no hay fuerza ninguna 
capaz de obligarle, los súbditos no deben 
oponer más que respetuosas advertencias”

Obispo Jacques Bénigne Bossuet, 
Política sacada de las propias 
palabras de la Sagrada Escritura (1677)

Leer más...

domingo, 18 de marzo de 2012

La crisis financiera quedó atrás pero Europa no reacciona. Por Jorge Castro

La crisis de la deuda europea queda atrás. La aprobación del canje de títulos griegos por acreedores que representan 86% del total, y que aceptaron un recorte “voluntario” de 75%, es un éxito político de envergadura para el gobierno de Atenas y la Zona Euro, Alemania y Francia en primer lugar . El objetivo del canje era reducir en 107.000 millones de euros (U$S 139.742 millones) la deuda griega; y ha logrado hacerlo por 177.000 millones de euros (U$S 231.162 millones).
Leer más...

1492 : UNA POLÉMICA ESTERIL. Por J.L.Muñoz Azpiri

En este mes de octubre se cumple un nuevo aniversario del Descubrimiento de América, con el cual comenzó una nueva etapa de la historia, y digo “Descubrimiento” y no “Encuentro de Culturas” u otros términos novedosos creados por mentes hipersensibles y acomplejadas porque, como bien dijo alguien, el término Descubrimiento en la acepción dada en el siglo XV quiere decir “incorporación en la sociedad cristiana de hombres y naciones que no lo estuvieran”.
Leer más...

domingo, 11 de marzo de 2012

El verdadero desafío de México es poder reconstruir el Estado. Por Jorge Castro

El 1° de julio, México elige al sucesor del presidente Felipe Calderón. Las encuestas indican en los últimos 6 meses que el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, se impondría por una diferencia de 20 puntos frente a sus rivales , Josefina Vázquez Mota, del Partido Acción Nacional (PAN), y Andrés López Obrador, del Partido Revolucionario Democrático (PRD).
Leer más...

Con clítoris y con derechos. Por Yoani Sánchez

A veces con buenas intenciones –otras con no tan buenas- alguien intenta acallar mis quejas sobre el machismo en mi país diciéndome: “Las cubanas no la pasan tan mal… peor están quienes habitan en algunas naciones africanas donde las someten a la ablación”. El golpe argumental es bajo, me duele en la ingle, me deja conectada al grito de una adolescente indefensa, mutilada y entregada por su propia familia a ese suplicio.
Leer más...

¿Intervención centralista a la Ciudad Autónoma? Por Jorge Raventos

Aunque reclama"una solución política" al diferendo sobre el transporte de la Ciudad de Buenos Aires, la Presidente no dialoga con el Jefe de Gobierno porteño. Tampoco quiere "judicializar". Entonces le pide al Congreso que se pronuncie con una Ley. ¿Pueden la rama ejecutiva o la legislativa del Poder Central imponer  a una provincia su decisión en un diferendo interjurisdiccional? ¿No sería eso una intervención, al menos embrionaria? ¿No corresponde que arbitre la Corte Suprema? Cara y ceca de la metáfora "unitarios versus federales" en la actualidad. ¿Por qué mentar los fantasmas de las guerras civiles del siglo XIX?
Leer más...

lunes, 5 de marzo de 2012

El timón de China, en manos de una nueva generación. Por Jorge Castro

Xi Jinping asume la presidencia de China en agosto de este año y la secretaría general del Partido Comunista en marzo de 2013. Es la cabeza de la 5° generación de líderes de la República Popular , en tanto la 1° tuvo en Mao Tse Tung (1949) a su jefe político y militar, así como el teórico de la visión estratégica característica de su cultura cívica. En los 12 meses posteriores a su asunción como máxima autoridad política y militar, 75% de los altos dirigentes del Partido y del Estado pasan a retiro y abandonan para siempre las decisiones partidarias y estatales.
Leer más...

Las palabras y las cosas. Por Jorge Raventos

¿Hacia donde se dirige el gobierno de la señora de Kirchner? Es difícil dar una respuesta precisa: eso parece depender del día, de la hora y de las dificultades que le toque afrontar.
Después del  desastre de Plaza Miserere (22 de febrero), la señora se encerró en un largo, silencioso retraimiento que se extendió entre Buenos Aires y Santa Cruz.
Leer más...

Manifiesto del Grupo Consensos

Podría decirse que en la actualidad el debate cultural del país transcurre en las catacumbas, mientras la superficie es ocupada por intelectuales cortesanos y un amplísimo dispositivo (oficial y oficioso, oficialista y opositor-de-Su-Majestad) que difunde y amplifica todo lo que discurre por el sendero de lo políticamente correcto, mientras pone sordina o relega al pie de página las voces que amenazan el dogma predominante.
Leer más...

Malvinas: incoherencia histórica

En los últimos meses, las declaraciones del señor Cameron son rotundas: de soberanía ni se habla. Su canciller avaló esta posición que podría ser la base de una política de Estado. La escalada británica de presencialidad en la región y de poder militar es clara.
Leer más...

miércoles, 26 de octubre de 2011

La voluntad del pueblo. Por Daniel V. González

Tal como se preveía, tal como había preanunciado la elección interna de agosto, tal como decían los diversos encuestadores, el triunfo de Cristina Kirchner fue abrumador. Arrasador.
No deja lugar para interpretaciones intencionadas o caprichosas.
Ni para lecturas con malabares. Ni sospechas de trampa.
Leer más...

domingo, 16 de octubre de 2011

Paradojas: se vota lo mismo y se espera un cambio. Por Jorge Raventos

Aunque la elección presidencial del 23 de octubre carece ya de mayores misterios, la política argentina sigue preñada de incógnitas. Se sabe que Cristina de Kirchner se sucederá a sí mismo, para iniciar el tercer período consecutivo en el poder de la misma familia. Pero se ignora si esta vez, sin la presencia dominante de su desaparecido cónyuge, la señora pondrá en marcha algo de lo que prometía en su campaña de 2007, cuando si lema era: “el cambio recién empieza”.
Leer más...

Cuando la verdad hiere a la política. Por Claudio Chaves

Que los políticos uruguayos critiquen a Tabaré Vázquez por sus resonantes declaraciones, acerca de que el conflicto con la Argentina  podía haber  desembocado en una guerra,   es, si se quiere, comprensible. Mujica como buen político, al asumir la presidencia,  apartó de su agenda los malos momentos que el gobierno de Kirchner y Gualeguaychú, particularmente,  le hicieron pasar a su país. ¿Qué otra cosa podía hacer esta nación hermana ante la prepotencia del gobierno argentino? Y con un fallo a su favor de La Haya.
Leer más...

domingo, 9 de octubre de 2011

La quimera de la perpetuidad. Por Jorge Raventos

El académico argentino Ernesto Laclau vive hace décadas en el Reino Unido y enseña en la Universidad de Essex. Es también una suerte de gurú del populismo que jerarquiza teóricamente las intuiciones ideológicas del kirchnerismo. Su residencia en Inglaterra provee a Laclau de una cómoda situación para hacer la apología de un poder que sólo experimenta como turista (y, podría decirse, como proveedor). Sus argumentos son muy atendidos por la Presidente y por algunos círculos de los que se dedican a elaborar “el relato” oficialista.
Leer más...

domingo, 2 de octubre de 2011

La victoria de CFK y el Teorema de Evo. Por Jorge Raventos

A tres semanas del domingo de elecciones presidenciales, en Argentina tanto la pasión como la intriga parecen flores marchitas, resecas por la previsibilidad del resultado. Los encuestadores casi no reciben consultas: se da por sentado por que la señora de Kirchner recibirá, votos más, votos menos, un caudal semejante al que cosechó en la primaria del 14 de agosto. Es decir, uno de cada dos sufragios: la mitad del padrón.

La otra mitad –“los contreras”, se hubiera dicho en otro tiempo- se reparte en diversas ofertas, lo que le garantiza a la señora la sensación de triunfo arrollador, pues le permite exhibir una muy considerable distancia con el candidato que ocupe el segundo puesto.
Leer más...

El Estado palestino. Por Mario Vargas Llosa

¿Cual debería ser la posición de un amigo de Israel ante el pedido del presidente Mahmoud Abbas de que la ONU reconozca a Palestina como un Estado de pleno derecho? Convendría antes definir qué entiendo por "amigo de Israel", ya que en esta definición caben actitudes distintas y contradictorias. A mi juicio, es amigo de Israel quien, reconociendo el derecho a la existencia de ese país -admirable por tantas razones-, obra, en la medida de sus posibilidades, para que ese derecho sea reconocido por sus vecinos árabes e Israel, garantizado su presente y su futuro, pueda vivir en paz y armonía dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas.

Leer más...

jueves, 29 de septiembre de 2011

Carta a Hugo Chávez enviada por Saúl Godoy Gómez

(Publicada el 9/08/2011 en el diario venezolano El Universal)
Algunas consideraciones sobre tu muerte:
No quiero que te marches de esta vida sin antes despedirnos, porque has hecho un mal inmenso a mucha gente, has arruinado a familias enteras, has obligado a legiones de compatriotas a emigrar a otras tierras, has vestido de luto a incontables hogares, a los que creías tus enemigos los perseguiste sin cuartel, los encerraste en ergástulas que no lo merece ni un animal, los insultaste, los humillaste, te burlaste de ellos, no solo porque te creías poderoso, sino inmortal... porque el fin de los tiempos no era contigo.
Leer más...

martes, 27 de septiembre de 2011

Bonapartismo. Por Aleardo F. Laría

(Nota publicada en Diario Río Negro el día 20/09/2011)
Los intelectuales de Carta Abierta habrán experimentado un escalofrío cuando la presidenta Cristina Fernández confundió a Napoleón Bonaparte (Napoleón I) con su sobrino Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III). La presidenta, al recordar al autor del Código Civil francés, manifestó su admiración por la figura de Napoleón I y lo vinculó con el hecho de que al peronismo la izquierda lo tildara de "bonapartista". El adjetivo es correcto pero la asociación es errónea. El bonapartismo fue un calificativo usado para designar el II Imperio instaurado por Luis Napoleón Bonaparte en 1852, cuando hacía más de 30 años que Napoleón I había muerto.
Leer más...

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿Quién paga la Universidad? Por Alieto Guadagni

Las recientes movilizaciones estudiantiles en Chile abren nuevos interrogantes sobre el mejor diseño de las políticas de financiamiento universitario, pero antes conviene tener un diagnóstico basado en la realidad de los hechos, para lo cual repasaremos a continuación los datos centrales del sistema universitario chileno y argentino, y su evolución en los últimos años.
Leer más...

domingo, 25 de septiembre de 2011

Alternativas y sobresaltos. Por Jorge Raventos

En las elecciones universitarias de este año el kirchnerismo resultó víctima del mismo mecanismo que registraron los comicios provinciales y la primaria del 14 de agosto; como en casi todos estos ámbitos, dominó el voto conservador (ganaron los que ya estaban). En la universidad esto se tradujo en la victoria de agrupaciones ligadas a la izquierda (siete facultades), el centroizquierda y el radicalismo.
Leer más...

Hitler en la Rosada. Por Enrique Guillermo Avogadro

La semana que terminó estuvo signada, amén de distintos componentes económicos externos sobre los cuales hablaré al final de esta nota, por tres hechos, más que significativos, que desnudan en qué consistirá la profundización del modelo que un exabrupto de don Roberto Felletti, actual Secretario de Hacienda y futuro Diputado Nacional, nos hizo conocer como programa del futuro período presidencial de doña Cristina Fernández de Kirchner.
Leer más...

sábado, 27 de agosto de 2011

La revolucion libia. Por Claudio Chaves

La caída de Khadaffy es una vuelta de tuerca en la dirección de los novedosos aires que soplan en el mundo desde hace más de veinte años. Precisamente desde que cayera el Muro de Berlín y concluyera la Guerra Fría.
Este régimen, como tantos otros, fue la escenificación de lo que dio en llamarse el Tercer Mundo. Aquel impulso nacido en abril de 1955 en Bandung a iniciativa de Nerhu de la India, Sukarno de Indonesia y Nasser de Egipto. Esta primera conferencia fue el puntal inicial del Movimiento de Países no Alineados que sin embargo, con el tiempo, se alinearon con una política económica afín al intervencionismo de Estado. Enemigos declarados de la economía de mercado (que en general hoy florecen en el mundo a pesar de la crisis del 2008) construyeron una mixtura entre marxismo y nacionalismo.
Leer más...

Té y simpatía. Por Jorge Raventos

No está confirmado que Jaime Durán Barba, el gurú de Mauricio Macri, haya ejercido alguna influencia directa sobre la Presidente, pero muchos sospechan que él contribuyó (quizás por interpósita persona) al cambio de estilo que viene ejercitando la señora de Kirchner desde poco antes de su victoria electoral. El saludo telefónico al jefe de gobierno porteño (“habla la vecina de enfrente”) cuando Macri derrotó con más del 60 por ciento de los votos al oficialista Daniel Filmus, fue, en ese sentido, un hito. Que se destacó más al tener como telón de fondo la intolerancia que hasta allí había mostrado el kirchnerismo de capa y espada.

Leer más...

lunes, 22 de agosto de 2011

Misterios electorales a la luz del Yin y el Yang. Por Jorge Raventos

El sábado 13, uno de los encuestadores serios que el oficialismo consulta (para enterarse de la realidad que otros encuestadores suelen dibujar), adelantó que la señora de Kirchner podía alcanzar los 50 puntos en las primarias del domingo 14. Leído el lunes 15 ese estudio parece visionario, pero el sábado, cuando el entorno de la candidata lo examinó, algunos de los miembros de ese círculo estimaron que se encontraban ante “una exageración”, “un delirio”, incluso.

Ni los propagandistas más febriles de la tesis de que “Cristina ya ganó” que venía esgrimiendo el oficialismo imaginaban la oleada de votos sobre la que surfeó la señora de Kirchner por todo el territorio nacional (con excepción de la San Luis de los Rodríguez Saa). El domingo, ya cerrado el comicio, los medios oficialistas sólo se atrevían a hablar de "un porcentaje superior a los 40 puntos".
Leer más...

Razones de una ratificación. Por Daniel V. González

El amplio y extendido triunfo obtenido por Cristina Kirchner el pasado 14 de agosto no era esperado, en su magnitud, ni por los derrotados ni por los vencedores.
Aunque se trató de comicios internos, sus especiales características hacían de ella una elección antes de la elección, con resultados reveladores acerca de las preferencias de la opinión pública en materia de candidatos presidenciales, a dos meses de la elección propiamente dicha. Y estos resultados equivalen lisa y llanamente a una reelección virtual que hacen de la elección general un mero trámite.
Leer más...

sábado, 13 de agosto de 2011

Primarias decisivas, aunque no se elija nada. Por Jorge Raventos

Finalmente, con las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del domingo 14 llega la hora de la verdad para los candidatos y también para los encuestadores. Las PASO no cumplirán la función para la que fueron previstas (que sean los ciudadanos con su voto y no los aparatos o los jefazos a puro dedo los que definan las fórmulas presidenciales y las listas de candidatos al Congreso de los partidos políticos), pero al menos servirán como un índice objetivo de las tendencias de la opinión pública, descriptas hasta aquí de manera errática (o sospechosa) por la abrumadora mayoría de las consultoras.
Leer más...

lunes, 8 de agosto de 2011

El "cordobesismo", etapa superior del "delasotismo". Por Daniel V. González

Los comicios de Córdoba fueron fecundos en ratificaciones.

Primero, de la fortaleza del Justicialismo local, que pudo recuperarse del atípico voto de dos años atrás cuando la ira contra el gobierno nacional le propinó algunos coletazos relegándolo al tercer lugar en las elecciones para diputados y senadores nacionales.
En segundo lugar, el desgranamiento del juecismo que, a medida que pasan los años, se desdibuja como fuerza política y pone en evidencia sus falencias estructurales y las limitaciones de su discurso político.
Leer más...

sábado, 6 de agosto de 2011

No hagan olas. Por Jorge Raventos

A días de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), el gobierno de Cristina de Kirchner, aunque vigorosamente apuntado a la campaña electoral, parece golpeado por la hemiplejia: sólo funciona uno de sus hemisferios -el que se dedica al “relato” y la retórica- mientras un efecto anestésico embota el centro de las decisiones perentorias. La consigna, en este sentido, es el clásico “no hagan olas”.

Leer más...

martes, 2 de agosto de 2011

La confesión de De la Sota. Por Daniel V. González

Ya en la recta final de campaña electoral, a menos de una semana de los comicios provinciales, José Manuel de la Sota sufrió un impensado traspié. Asediado por periodistas, en la mañana del martes, y al ser preguntado por quién votará el próximo 14 de agosto, respondió: "¿el voto del 14 de agosto? Sí, el justicialismo de Córdoba tomó una definición que la manifestó a nivel nacional".

El periodista insitió: “¿Va a votar a la presidente de la Nación?”
Y De la Sota ratificó: “El peronismo ha decidido eso en todo el país”.
No quedó lugar para la duda. La respuesta fue clara y contundente.
Leer más...

DUHALDE PUEDE

La Argentina en poco tiempo decidirá nuevamente el rumbo a seguir.

Gobernar es establecer prioridades.
En el país de los alimentos, todavia hay gente con necesidades basicas insatisfechas, por eso, el Hambre Cero es la prioridad mayor.
La prevencion y represion del delito, la lucha contra el narcotrafico y la droga dependencia, los derechos humanos integrales es decir a la vida, a la salud, a la educacion, a la vivienda, al trabajo, tambien lo son, sin olvidarnos de los derechos a la niñez y a la ancianidad como nos enseñara el Gral. Perón. Preservar de cualquier gobierno a las cajas de las jubilaciones retribuyendoles lo que les corresponde.
Cerrar las heridas del pasado con verdad y justicia para todos, la paz y reconciliacion de los argentinos se logra no con presiones ideologicas o condicionamientos a la justicia apartandola del principio de legalidad, sino que es con Orden y Libertad.
Recuperar el federalismo para que el gobierno nacional deje de ser factor de presion, despojo y chantaje a las provincias y sus gobernantes, sean del signo politico que sean.
Los organismos de control del Estado deben estar en manos de la oposicion.
Garantia absoluta a la libertad de prensa y reconstruir el INDEC.
Creemos necesario construir una Nacion, por lo tanto, duradera y previsible con un pensamiento estrategico y no solo coyuntural, en donde se respeten las leyes y las instituciones de la republica, en el marco de una América Latina unida reforzando el MERCOSUR y la UNASUR.
Convocamos a todas las Compañeras y Compañeros Peronistas y de otras corrientes politicas a que se sumen a esta patriada para lograr la grandeza de la Nacion y la felicidad del pueblo argentino.
el 14 de agosto

VOTE POR DUHALDE + DAS NEVES
Argentina
"Peña Eva Peron - filial Cba"
Alfonso Piro
Coordinador General
peronismoenmarcha@hotmail.com Leer más...

sábado, 30 de julio de 2011

Fantasmas K: peronismo, campo y opinión pública. Por Jorge Raventos

La ola polar que clausura meteorológicamente el mes de julio es casi una metáfora del frío que este mes invadió las filas del gobierno. Más allá de los discursos de de oportunidad, queda poco de la arrogancia triunfal que, pocas semanas atrás, proclamaba que “Cristina ya ganó”. Hoy los lenguaraces del oficialismo se dedican, más bien, a tranquilizar a la tropa propia y a explicar que las sucesivas derrotas padecidas en Capital Federal y Santa Fe no son el anticipo de catástrofes mayores. Por si acaso, con el objetivo de evitar que un triunfo de José De la Sota en Córdoba el domingo próximo sea interpretado como una nueva caída oficialista, la señora de Kirchner ha ordenado a sus menguantes fuerzas mediterráneas que proclamen su apoyo al candidato peronista. Se trata, en rigor, de un retroceso táctico de la Casa Rosada, forzado por las circunstancias: encrespada cuando De la Sota no permitió que le digitaran las candidaturas provinciales desde el poder central, la misma Presidente había dispuesto que su nombre no apareciera en las boletas del peronismo cordobés al que ahora, tardíamente, busca abrazarse.

Leer más...

jueves, 28 de julio de 2011

Santa Fe no es la Capital Federal. Por Daniel V. González

El fastidio del kirchnerismo es creciente. Al resultado electoral desfavorable en la Capital Federal, ahora se suma el de la provincia de Santa Fé, que es más significativo aún. Y nuevamente, aunque con mucho mayor cuidado, los intelectuales del gobierno han reaccionado de la misma manera que lo hizo, con mayor desenfado, Fito Páez ante el triunfo de Mauricio Macri: echándole la culpa al electorado por haber votado a alguien como Miguel Del Sel, postergando al candidato oficial, Agustín Rossí, que salió tercero, con el 22% de los votos emitidos.
Leer más...

sábado, 23 de julio de 2011

Las urnas de Santa Fe y una perspectiva federal. Por Jorge Raventos

La eliminación del seleccionado de fútbol argentino en la Copa América y, en un plano menor, la “autocrítica” de los intelectuales kirchneristas del grupo Carta Abierta desplazaron la atención general de las muy importantes elecciones santafesinas. Seguramente a partir de la noche del domingo 24 el país tomará plena conciencia de lo que se estaba jugando en esa provincia, en la que votan casi dos millones y medio de argentinos. Por cierto, se disputan allí la gobernación, 50 diputaciones y 19 bancas de senador provinciales y 43 intendencias; pero, más allá de esas posiciones, lo que el conjunto del país observará en el comportamiento del electorado santafesino es si confirma o refuta el relato oficialista según el cual la candidatura presidencial de Cristina de Kirchner tiene asegurado el triunfo en primera vuelta.
Leer más...

Qué vientos liberamos para nuestra derrota. Por Julio Bárbaro

En el mundo de las encuestas, los resultados dejaron de ser sorpresa, tanto como el sexo en el embarazo. Cuando el oficialismo y el dinero distorsionan las mediciones, algunos terminan enamorados de sus propias mediciones. Quedaron vigentes los que trabajaron seriamente; dan vergüenza ajena los que sólo midieron su propia rentabilidad. Y luego están los enojados con los votantes, que actúan como si la sorpresa les hubiera obsequiado lucidez para explicar el resultado. Olvidan que los votos, como los goles, sólo se cuentan. Jamás se juzgan. Resulta absurdo. Son demasiados años de gobierno para que una elección les haga perder el equilibrio, salvo que el mensaje de talento propio y mediocridad ajena haya salido del espacio de la publicidad para convertirse en un verdadero dogma de fe.
Leer más...

miércoles, 20 de julio de 2011

La elite intelectual. Por Claudio Chaves

A las brutales afirmaciones de Aníbal Fernández respecto de que el electorado capitalino se parece a Macri, le siguieron las de Fito Paéz y el asco que le despiertan la mitad de los porteños.Con estos exabruptos se inició la cadena de dislates. Queda claro lo que piensa Fernández, pues no se cansa de repetirlo. Macri es un vago, al que no le gusta trabajar, ni le interesa el ejercicio de la política como “ella debe practicarse”, el resultado es que el 47 % de los porteños “que se le parecen” son irresponsables, desentendidos de la cosa pública. Conclusión: el voto a Mauricio carece de la fuerza, el valor y la ética del sufragio “comprometido” con los valores solidarios que serían los de Filmus.
Leer más...

lunes, 18 de julio de 2011

Baja tolerancia a la aritmética. Por Jorge Raventos

Como se avizoraba, la cadena de elecciones distritales que desemboca en las primarias obligatorias del 14 de agosto, se presenta como un trayecto cargado de riesgos para el oficialismo.
La prueba inicial, librada el domingo 10 de julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, terminó mal (y siguió peor). Mauricio Macri estuvo a punto de imponerse en primera vuelta (47 por ciento) y le sacó casi veinte puntos de diferencia a Daniel Filmus, el candidato del Frente para la Victoria. Más preocupante aún para la Casa Rosada, Juan Cabandié, el representante de La Cámpora y colocado a dedo por la mismísima presidente como cabeza de la lista de legisladores, obtuvo apenas la mitad de la votos que cosechó Filmus y quedó a 30 puntos de distancia de la boleta del Pro, liderada por el rabino Sergio Bergman.


La caída fue dolorosa y pareció dejar groggy al gobierno. Primero hubo un empeño en celebrar la derrota como un triunfo. “Es como si Passarella hubiera organizado un festejo alegando que ahora River tiene la suerte de jugar en primera B”, comparó un gracioso. De todos modos, las imágenes contradecían las palabras: los funcionarios del gobierno nacional que acompañaban a Filmus en el bunker del FPV huyeron en masa de ese escenario antes de que los medios difundieran las cifras y tan pronto la Casa Rosada comprobó que el traspié era grave. Le dejaron al candidato la tarea de sufrir simulando que hacerlo era un placer.
La señora de Kirchner fue, si se quiere, equitativa: no saludó al vencedor, pero tampoco se comunicó con su soldado derrotado. Sólo le ordenó a Filmus, a través de Carlos Zanini –secretario Legal y Técnico del gobierno y ayuda de campo electoral- que declarase que iba a competir en la segunda vuelta.
¿Es reaccionaria la realidad?
Más allá de las inverosímiles muecas festivas, la sensibilidad artística del rosarino Fito Páez y la capacidad de abstracción del bibliotecario mayor, Horacio González, revelaron con una precisión sólo comparable a la aspereza suburbana del Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, la perplejidad y la irritación del oficialismo ante la derrota. Todos ellos decidieron que, si tenían que culpar a alguien por la catástrofe padecida, no alcanzaba con cargar contra Mauricio Macri o contra el Pro: había que ir más a fondo. Los verdaderos autores eran los votantes.
Por eso salieron a disparar contra “la mitad de Buenos Aires” (en rigor, las tres cuartas partes que eludieron la boleta oficialista) con expresiones de “asco” y munición gruesa verbal. Desde “racistas” a “estropajos”, desde “tacaños” a “egoístas”, los ciudadanos porteños que votaron al Pro merecieron todo tipo de descalificaciones.
En su biografía sobre Néstor Kirchner, José Pablo Feinmann incluye una nota que revela simultáneamente el sentido profundo de las reacciones actuales y su distancia del pensamiento de Juan Perón. Mientras éste sostenía que “la única verdad es la realidad”, el Kirchner de Feinmann predica que “la realidad es reaccionaria”. Las quejas de Páez y las de los funcionarios-militantes son una rebelión contra la aritmética que evoca aquel cuento de psicólogos en que el paciente confesaba que “efectivamente, 2 más 2 es 4, pero no puedo soportarlo”.
No obstante, el sincericidio como terapia compensatoria quizás ayude a aliviar el dolor síquico, pero es dudoso que sea eficaz para curar los males electorales. El pobre Filmus, obligado a encarar la segunda vuelta electoral, musita que insultar a los ciudadanos no es buen camino para remontar una cuesta de veinte puntos, pero nadie le presta atención. Los políticos filokirchneristas que no renunciaron a hacer carrera en la ciudad de Buenos Aires (Aníbal Ibarra, Gabriela Cerruti) tomaron distancia: “Si queremos seducir y reconquistar a los ciudadanos sería bueno que empecemos por no enojarnos con lo que votaron”. Comprendieron que la ira vengativa del oficialismo y su clientela sensitiva ha desatado una oleada de bronca que hace arder las redes sociales y se proyecta ominosamente sobre las urnas del 31 de julio.
La quiebra de un nexo cultural
La derrota, la reacción intolerante y las múltiples respuestas que ella recibe están evidenciando una circunstancia de proyección más amplia que el propio calendario electoral: la brecha que se ha abierto entre la clase media urbana y “el relato” del oficialismo. Aquellos fragmentos de las clases medias que durante un período respaldaron a Néstor y Cristina Kirchner y les facilitaron altos porcentajes de aceptación en las encuestas están ahora desencantados. Se ha quebrado un nexo cultural.
Sin duda son muchos los factores que convergen en esa quiebra, pero probablemente el más significativo es el desgaste final del uso de la bandera de los derechos humanos como arma de agresión política y disciplinamiento, que el kirchnerismo empleó con eficacia durante años.
El escándalo suscitado alrededor de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, la evidencia del desvío de centenares de millones desde oficinas del Estado a la asociación presidida por la señora Hebe de Bonafini y administrada por Sergio Schoklender actuó como un ácido poderoso sobre el pilar principal del “modelo político K”. Los hechos que siguen sucediéndose en ese capítulo de la realidad (los reclamos a Bonafini de los obreros impagos o despedidos de los emprendimientos de la Fundación, los cruces de acusaciones entre Bonafini y Schoklender) profundizan la quiebra.
Simultáneamente, se ha difundido la constatación judicial -con la participación del Banco de Datos Genéticos- de que no existe coincidencia alguna entre el acervo genético de los hijos adoptivos de la titular del Grupo Clarín y el de ninguno de los casos denunciados de niños desaparecidos o apropiados en los primeros años de la tiranía militar. Este es otro testimonio arrasador sobre el uso extorsivo de la bandera de los derechos humanos. Máximas autoridades del gobierno prejuzgaron públicamente y emplearon ese falso relato para embestir contra las empresas privadas propietarias de la firma Papel Prensa.
El gobierno ve corroído, como consecuencia de sus propios actos, el relato político que le sirvió de sombrilla durante años. Y esto ocurre cuando, con la muerte de Néstor Kirchner, ha perdido la viga maestra de la construcción oficialista. La ausencia de ese liderazgo se hace más notoria cuando los conflictos internos se intensifican. Los cuadros territoriales y gremiales del justicialismo integrados al FPV se sienten maltratados y amenazados mientras se comprueba que los que han sido digitados para cubrir sus plazas (los jóvenes de La Cámpora, como el porteño Cabandié, por ejemplo) no parecen preparados para el esfuerzo.
Esto no ha sido todo
Así, las tensiones internas se multiplican. Tras la derrota porteña muchos se encarnizaron con el candidato Filmus, a quien le imputaron frialdad en la comunicación y poco compromiso con la Casa Rosada. Esto, pese a que la señora de Kirchner lo eligió a él porque era el que “mejor medía” de los tres postulantes partidarios. Otros dirigen sus reproches al gremialismo, al que culpan de haber trabajado a media máquina como revancha por la postergación de sus hombres en las listas.
El propio sector sindical está plagado de intrigas propias: el secretario general del gremio de la construcción, Gerardo Martínez, sospecha que la difusión mediática de su condición de empleado del Servicio de Inteligencia del Ejército durante los años del gobierno militar fue obra de Hugo Moyano y sus amigos, como respuesta al apoyo de la Casa Rosada al dirigente de los albañiles para suceder a Moyano en la CGT.
El oficialismo parece por instantes la caldera del diablo. Y sólo ha soportado la primera de las pruebas electorales que prologan las primarias obligatorias.
Veremos cómo evolucionan las cosas después del comicio santafesino, donde se da por descontada la victoria del socialista Bonfati y muchos conjeturan que el Frente por la Victoria puede terminar en el tercer puesto, detrás del debutante midachi Miguel Del Sel, hombre de Macri y aliado de Eduardo Duhalde.
Hay muchos que tendrán que mejorar su tolerancia a la aritmética.
Jorge Raventos
Leer más...

martes, 21 de junio de 2011

La teoría de un solo demonio. Por Marcos Novaro

Hebe de Bonafini siempre ha sido para el oficialismo, igual que Hugo Moyano, una aliada muy necesaria y a la vez "impresentable", difícil de controlar y mantener alineada o de correr al segundo plano cuando su presencia resulta políticamente inconveniente. Hay quienes creen que su caída en desgracia perjudicaría la causa de los derechos humanos, con un efecto equivalente a lo sucedido con el ataque a La Tablada en 1989. Pero el paralelo es, por varios motivos, forzado. Por empezar, el divorcio entre Bonafini y "la causa de los derechos humanos" es desde hace tiempo evidente para mucha gente. Salvo para el discurso oficial, por lo que es natural que éste sea el principal damnificado con la crisis en curso.

El entendimiento entre los Kirchner y Hebe de Bonafini se basó en varios acuerdos; los hubo prácticos y los hubo ideológicos, algunos beneficiaron a la democracia argentina, como la reapertura de juicios por las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, y otros fueron más discutibles o directamente perjudiciales, como los que están saliendo a la luz en estos días.
Entre las cuestiones ideológicas que cimentaron esa alianza se destaca el interés por reivindicar a las víctimas de la represión no sólo como ciudadanos, es decir, titulares de derechos individuales que habían sido atropellados desde el Estado, sino como actores políticos, protagonistas de proyectos de cambio que podían servir de fuente de inspiración y guía en el presente. En alguna medida, al menos, porque en este terreno no dejó de haber sustanciales diferencias entre Bonafini, que reivindica, desde mucho antes de que los Kirchner llegaran a la Casa Rosada, el proyecto revolucionario que animó a los desaparecidos o al grueso de ellos, y llegó incluso a pedir que "los FAL con que combatieron nuestros hijos estén expuestos en la ESMA", y la línea oficial, que recoge las ideas setentistas, pero no todos los hábitos ni las prácticas políticas de aquella época.
En lo que sí coincidieron plenamente fue en usar esa memoria de los años 70, y la autoidentificación como "herederos y continuadores de aquellas luchas" como arma discursiva para descalificar y poner fuera del campo de legitimidad democrática a sus adversarios: porque si el kirchnerismo era "hijo de las Madres" y heredero de las víctimas, quienes lo criticaban podían ser tachados de continuadores o herederos de los victimarios. Los ejemplos de cómo se ha aplicado esta operación son tan abundantes y conocidos que no hace falta explayarse: goles secuestrados, Papel Prensa, las adopciones de Herrera de Noble, los "grupos de tareas" de los piquetes ruralistas, etcétera. En este sentido, es poco lo que los oficialistas pueden reprochar a los Schoklender, porque lo que éstos hicieron fue, cuanto más, transitar desprolija y torpemente el camino que los Kirchner habilitaron para usar los derechos humanos como enjuague bucal de las más diversas tropelías.
Esa operación, para ser mínimamente creíble, necesitó de una anterior, la que disculpó a los revolucionarios de los 70 de cualquier responsabilidad en la escalada de violencia que vivió el país desde bastante antes del golpe de 1976. Esta operación primera y fundamental apuntó a desterrar cualquier discusión sobre el tema, volviendo imposible siquiera tomar en consideración hechos muy notables y conocidos, como el número, las circunstancias y la condición de los muertos que la guerrilla acumuló en su haber a partir de 1970. La fórmula escogida para concretar esta operación de borramiento u olvido fue la impugnación de la "teoría de los dos demonios", argumento, por cierto, precario y objetable, tanto en términos morales como históricos, que formulara Alfonsín en la transición democrática para crear un espacio de negociación entre versiones extremas e irreconciliables sobre el pasado inmediato. El problema es que lo que el kirchnerismo ha ofrecido en su lugar no supuso una lectura superadora, ni moral ni históricamente, sino una suerte de involución hacia las tesis ya harto trajinadas en los años 60 y 70 en cuanto a que "la violencia de arriba legitima la violencia de abajo", "los pueblos y, por extensión, sus vanguardias políticas, tienen un derecho natural a la revolución" y "la superioridad moral de la izquierda, que la habilita a forjar «un país mejor» (como si los demás no lo desearan) justifica que ella ejerza cierto grado de coerción y violación de derechos sobre sus oponentes, moralmente inferiores", criterio este último que, según se ha visto, Bonafini aplica tanto a la rendición de cuentas por el uso de fondos públicos como a la discriminación entre buenos y malos periodistas, buenos y malos actos de terror, etcétera.
Esto sirvió para que Mirtha Legrand, Clarín, la Sociedad Rural o los herederos de Ricardo Balbín pudieran ser considerados responsables de lo sucedido a partir de 1976, y disculpar, en cambio, a los montoneros y al ERP; y, lo que ha sido más sutil y aún más útil para el oficialismo, para que los peronistas se vieran en la necesidad de alinearse detrás de este relato, a riesgo de que se les recordara su aval o tolerancia (compartida por muchos) a la represión ilegal, antes y después del golpe, y se los excluyera del campo "nacional y popular", monopolio de la virtud y la legitimidad.
Esta "teoría de un solo demonio" ha sido terriblemente tóxica para la democracia argentina, para nuestra cultura política y, lo que es ahora visible, para la causa de los derechos humanos. No simplemente porque la corrompió con dineros públicos y manejos propios de la peor política partidaria. En esencia, era ya tóxica antes de que el dinero empezara a fluir a manos llenas en las cuentas de Sergio Schoklender; lo fue cuando la divorció de los principios liberal-democráticos, cuando la llevó a mentir alevosamente sobre el pasado y convirtió la legitimidad de los derechos humanos en el arma con que una facción podía acallar a una enorme gama de actores sociales y políticos. Cuando debilitó todo principio de pertenencia y convivencia colectiva para afirmar como "carta de triunfo" los derechos de las víctimas y sus representantes.
Italia tiene una historia en muchos aspectos parecida a la nuestra. Pero las diferencias culturales y políticas actuales en este terreno son más instructivas que las similitudes. Uno puede encontrar en muchas ciudades italianas homenajes a los muertos de la resistencia antifascista. Mientras que el Estado paga religiosamente las pensiones de los veteranos de la Segunda Guerra. No por eso reivindica su participación en ese conflicto. Y lo que es más importante: a nadie se le ocurre por una cosa o la otra confundir la resistencia con las Brigadas Rojas.
© La Nacion
Leer más...

lunes, 20 de junio de 2011

Es imparable el aumento de inversión en los emergentes. Por Jorge Castro

La tasa de inversión en los países emergentes aumenta siguiendo las tendencias de fondo de la economía mundial y las características de sus sistemas políticos no la frenan ni la frustran; en todo caso, como en la Argentina, lo que hacen es disminuir su intensidad.
El nivel de pobreza, la debilidad institucional, el peso de la corrupción no son lo decisivo; lo crucial son las tendencias de fondo, ante todo demográficas, y derivados : consumo per cápita, ampliación del mercado interno y capacidad exportadora .

HSBC, el segundo banco del mundo, decidió ampliar sus operaciones en la Argentina e invertirá U$S 106 millones en tres años. La decisión se tomó tras “valorar el potencial económico de largo plazo, más allá de lo coyuntural, a partir de las perspectivas de valorización de sus productos exportables”.
¿Cuáles son las tendencias de largo plazo de la economía global? La población mundial (6.900 millones de habitantes) superará los 9.000 millones en 2050 (ONU) y crece 75 / 80 millones por año.
El 98% del aumento tendrá lugar en los países emergentes.
Este giro está acompañado de dos cambios económicos centrales, de largo plazo: los países emergentes crecen 3 veces más rápido que los avanzados (7% / 8% vs. 1,5% / 2% anual) y más de 80% del crecimiento global es obra del mundo emergente.
Dentro de esta tendencia hay un vector cualitativo, decisivo económicamente: el auge de la clase media global (con ingresos entre U$S 5.000 y U$S 30.000 anuales), que podría alcanzar en 2021 a 2.000 millones de personas de los países emergentes (Brookings Institute). Para entonces su capacidad de compra sería U$S 5,6 billones. Hay que agregar que 75% del crecimiento de esta clase media global tiene lugar sólo en dos países: China e India.
China tiene 50% más de usuarios de Internet que la población norteamericana (457 millones) e India, más portadores de telefonía móvil que la población sumada de EE.UU. y Canadá. El mayor diario de lengua inglesa no es The New York Times, sino Times of India , con 200 millones de lectores.
El auge de la clase media global es sinónimo de urbanización y ésta, de incremento del consumo de energía, proteínas y metales. El cálculo del mercado de Londres es que en los próximos 10 años se consumirán más recursos naturales que en los últimos 100.
Una consecuencia central de esta tendencia de fondo es que crece el desequilibrio entre oferta y demanda agroalimentaria , arrastrado por el hecho de que los principales países emergentes (China / India), al carecer de tierras fértiles no utilizadas y experimentar una severa restricción acuífera, aumentarán sus importaciones alimentarias.
Brookings calcula que la capacidad de consumo de la clase media asiática sería 59% del total mundial en 2030 (hoy 23%). Por eso Wal Mart tiene hoy en China 267 hipermercados y planea abrir otros 300 para 2020.
La República Popular se transformaría así en un país de clase media (+ de 50% de la población) en 12 años .
En los últimos 20 años, 200 millones de campesinos chinos pasaron del campo a las ciudades, el mayor proceso de urbanización de la historia . Ahora se estima que 300 millones migrarán a las urbes en las próximas dos décadas. Unos 3 millones de campesinos arriban a los centros urbanos por semana.
Lo real es lo actual y lo posible. Si Argentina recibiera un porcentaje semejante de inversión extranjera directa (IED) al que reciben sus vecinos (Brasil / Uruguay / Chile), obtendría este año más de U$S 35.000 millones, estimación conservadora.
Hay que sumarle que probablemente es el país de América latina de más alta tasa de ahorro, sólo que en el exterior y ajeno a la inversión , como lo indican los U$S 60.000 millones que se han fugado desde 2007.
La falta de capitales ha dejado de ser una restricción en el proceso de acumulación del siglo XXI.
Leer más...