domingo, 11 de abril de 2010

El crecimiento de la inversión externa en Colombia es una señal. Por Jorge Castro


(Publicado en Clarín del Domingo 11 de abril de 2010)

Colombia recibió un promedio de 9.100 millones de dólares anuales de inversión extranjera directa (IED) entre 2005 y 2008; en 2008 fue récord histórico: 10.600 millones de dólares (5% del PBI). La IED se ha multiplicado por cinco en 10 años. Colombia es hoy el cuarto país de América Latina en atracción de inversión transnacional, por encima de Argentina. Desde 2002, la tasa de inversión aumenta sistemáticamente. Entonces fue 15.7% del PBI, y trepó a 24.3% en 2008. Este año la producción petrolera superará los 800.000 barriles por día (bpd), y alcanzaría el millón de barriles/día en 2015, o antes. En 2009 se firmaron 59 contratos de exploración, y se han suscripto 49 en lo que va de 2010. Las contratistas son todas las grandes empresas transnacionales: Lukoi (Rusia), Petrobrás (Brasil), Total (Francia), Repsol (España), Shell (anglo-holandesa), Exxon y Chevron (Estados Unidos), entre otras.
La inversión petrolera ascendió a U$S 2.900 millones en 2009, y alcanzaría este año a 3.500 millones. Ecopetrol (petrolera estatal) vendió 10% de sus acciones en 2007 (U$S 2.800 millones), exclusivamente a colombianos (son ahora 480.000 sus accionistas). Ecopetrol despliega un plan de inversión por U$S 60.000 millones, que incluye compra de empresas en Francia, Perú y Corea del Sur, y contratos en Brasil, Perú y México. Lo decisivo es la ejecución de un programa de infraestructura que vincula, a través de una red de autopistas y ferrocarriles, a las seis principales ciudades del país: las centrales (Bogotá, Medellín y Cali) y los grandes puertos sobre la costa del Caribe (Barranquilla, Cartagena y Santa Marta). Es una novedad en la historia de Colombia, el país geográficamente más fragmentado de América del Sur.Los Llanos Orientales, junto con las selvas de la frontera Sur y Sudeste, constituyen más del 50% del territorio colombiano, pero están habitados por 3% de la población. En la Orinoquia, cruzada por el río de su nombre, se encuentra un espacio de tierras fértiles de más de 30 millones de hectáreas), con mucha agua y elevado régimen de lluvias. La Orinoquia es, con el Serrado brasileño, una de las dos grandes fronteras agrícolas de América del Sur, ideal para la siembra en gran escala de la soja transgénica, el grano de mayor demanda mundial. El 26 de febrero, la Corte Constitucional resolvió (7 a 2) que Álvaro Uribe no podía aspirar a un tercer mandato, lo que significa que no puede volver a ser presidente nunca más. Uribe tiene 81% de popularidad y las encuestas indican que podría obtener más de 60% de los votos. Es probable que la decisión de la Corte sea un punto de inflexión, y que la exclusión del mandatario consolide, irreversible y paradójicamente, lo realizado por Uribe en los últimos ocho años.La Corte ha establecido, en un país sin sistema de partidos y profundamente fragmentado en lo político, en lo geográfico y en lo social, la fuerza fundamental de las instituciones del Estado. Quizás sea el acta de fundación del Estado colombiano. Hasta el 26 de febrero, Colombia tenía un Estado que recién se ha extendido a la totalidad del territorio en los últimos 10 años, con partidos fragmentados y una autoridad política fundada en un liderazgo plebiscitario. Tenía así, más allá de la orientación ideológica de su gobierno (centroderecha), los tres rasgos constitutivos de los sistemas políticos del arco andino (Venezuela, Ecuador, Bolivia). El fallo de la Corte excluyó al tercero y fortaleció al primero: el Estado. Tal vez el 26 de febrero, Colombia dejó de ser políticamente un país andino. En una economía mundial en expansión, en un ciclo largo con eje en Asia, es probable que Colombia encuentre en la próxima década la mayor oportunidad de su historia, y la aproveche.

No hay comentarios: