domingo, 31 de mayo de 2009

Aislamiento y hegemonía K. Por Jorge Raventos


La expropiación múltiple de empresas de capital argentino en que está empeñado el aliado favorito del matrimonio Kirchner –el coronel Hugo Chávez- se ha transformado en algo más que un dolor de cabeza para Olivos y la Casa Rosada. Si el año 2008 fue el de la notoria derrota oficialista ante el interior y el campo así como el del enfrentamiento sin retorno con los sectores de la producción agropecuaria, el 2009 está mostrando los inequívocos signos de un distanciamiento en relación con el conjunto más amplio y significativo del empresariado industrial y de servicios.


Sería injusto, sin embargo, centrar exclusivamente en Chávez y sus rutinas de estatizador serial las culpas del divorcio en ciernes. Lo que hoy mide el mundo empresario no son ya los desvaríos del venezolano, sino los índices de simpatía de los Kirchner con esos métodos y con ese, digamos, programa. También se examinan los grados de compromiso o complicidad entre ambos regímenes.

Atiéndase, por ejemplo, a la embajadora Alicia Castro en sus declaraciones de esta semana al diario La Nación de Buenos Aires: “De las más de 120 estatizaciones decididas por Venezuela en los últimos dos años, sólo una empresa reclamó en los tribunales internacionales, Exxon Mobile, y el tribunal falló a favor del Estado venezolano”. Hay derecho a preguntarse si quien habla representa a la Argentina o a Hugo Chávez.
Es evidente que esos no son argumentos de quién protesta por la expropiación de una firma argentina, sino más bien de alguien que procura fundamentar la legalidad de las estatizaciones del gobierno de Venezuela.
¿Y la señora de Kirchner? Ella dedicó más palabras a quejarse de Techint -la reiterada víctima argentina de las expropiaciones venezolanas- que del expropiador o de la medida chavista, que dio por indiscutible. Se lamentó de que Techint no hubiera depositado en la Argentina la primera cuota de la indemnización que Chávez obló por la confiscación de Sidor, ocurrida un año atrás (réplica obvia: ¿no hicieron algo análogo los Kirchner cuando se llevaron al exterior los fondos de la provincia de Santa Cruz, los detalles de cuyo periplo y destino final aún se ignoran?). En cuanto a la decisión de Chávez, la defendió como “acto soberano “ y sólo prometió, como su ministro de Interior Florencio Randazzo, “defender el precio”, es decir, la indemnización.
La respuesta desde la empresa la lanzó Daniel Novegil, el titular del conglomerado de aceros planos de la multinacional argentina: “Techint no compra empresas para venderlas. No es una concesionaria de empresas. Nuestra cultura agrega valor y desarrolla. Nuestras empresas son activos estratégicos. Eso no se paga con una indemnización”.
En efecto, el argumento oficialista revela una incomprensión esencial de la lógica productiva, a la que parece confundir con la especulación o los negocios de oportunidad. Ya en la batalla contra el sector rural el gobierno repetía ese estribillo, enrostrándoles a los agricultores el aumento del precio de la tierra como si ellos no fueran productores de cultivos o reses sino inversores inmobiliarios interesados en vender sus parcelas en lugar de trabajarlas.
La notoria reticencia de los Kirchner a defender a la empresa argentina y a hacerle sentir la presión al expropiador ni siquiera cedió después de que el venezolano dio en Brasil pruebas manifiestas de que el amor del matrimonio hacia él no es parejamente correspondido. Chávez le aseguró al presidente Lula Da Silva que sus manías estatizadoras no alcanzarán a firmas brasileras. La Casa Rosada pidió tibiamente explicaciones con tono de circunstancias y se dio por satisfecha con la piadosa mentira de Chávez: “No fue más que una broma”. Florencio Radazzo repitió ante los micrófonos la frase que dictó Néstor Kirchner:
"Con esto queda terminada la cuestión". Una expresión de deseos.
Lo cierto es que no terminó nada del episodio que se disparó con la estatización chavista. El gobierno observa que se van recalentando las relaciones con el mundo empresarial , que se va ensanchando su aislamiento del mundo de la economía privada y que las precipitadas declaraciones con las que intenta apagar el incendio no resultan creíbles, porque ha decaído marcadamente la confianza en la palabra oficial.
La Unión Industrial Argentina, que hasta hace algunos meses acompañaba disciplinadamente al oficialismo, planteó esta semana una posición que apunta a Caracas pero mide, en rigor, la disposición del gobierno argentino: reclama que no se permita a Venezuela el ingreso al Mercosur: “Venezuela no puede ser parte del Mercosur, ya que integración implica flujo de inversiones. Lo que está haciendo Venezuela va en contra de ese espíritu”. La UIA procura ahora que las organizaciones afines del bloque regional (empezando por la poderosa central de la industria brasilera) acompañen el planteo. El principal obstáculo para la incorporación de Caracas al Mercosur es, a esta altura, el Senado brasilero. Elk gobierno de Néstor Kirchner
dio su aprobación en un periquete. El Congreso de Brasil hace ya tres años que examina el asunto y no termina de admitirlo. El problema principal venía siendo el hecho de el gobierno chavista no había cumplido el calendario para la desgravación del acceso de productos. La renovada ofensiva expropiadora de Chávez (inducida por las crecientes dificultades económicas y políticas que soporta su régimen) difícilmente facilite ese trámite.
La Casa Rosada dejó claro, de todos modos, que no hará nada por oponerse a Chávez. En verdad las ataduras que ligan al kirchnerismo con el régimen venezolano son tan sólidas como opacas, desde la perspectiva del interés nacional. Es cierto que el chavismo operó como palenque financiero del gobierno K cuando éste quedó aislado del Fondo Monetario Internacional y de los accesos normales al crédito. En cualquier caso, la “ayuda” de Caracas no fue barata: los Kirchner colocaron 1.000 millones de dólares en bonos y pagaron por la amistosa gestión una tasa de 15 por ciento. La deficiente gestión kirchnerista en materia energética fue emparchada por Chávez. ¿A qué precio? Señala el experto Alieto Guadagni que Argentina importó “desde 2004 centenares de millones de fueloil contaminante en compras directas y sin licitación de precios (Enarsa y PDVSA de Venezuela). ¿Cómo puede el ‘modelo’ justificar o explicar estas compras en un país que exportó 1,7 millones de toneladas el año pasado?” En fin, no hay que olvidar que
como trasfondo de esos interrogantes sobrevuelan episodios como el de la maleta de Antonini Wilson, con sus cientos de miles de dólares presuntamente destinados a financiar una campaña electoral.
El gobierno paga precios políticos por su vínculo y su afinidad con el chavismo y él sabrá dónde y cómo los compensa. En estos momentos, esa conexión se ha convertido en una señal de alarma para el empresariado y, si se quiere, es una manifestación más de la tendencia del kirchnerismo al aislamiento internacional.
Esta semana, en Mendoza, la señora de Kirchner afirmó: “Nunca estuvimos tan vinculados al mundo”. Es muy curioso que haya dicho esto precisamente en momentos en que el aislamiento se vuelve más evidente y cuando hasta Chávez (con sus hechos venezolanos y sus palabras ante Lula) da pruebas irrefutables de la irrelevancia a la que hasido arrastrado el país de los argentinos. El gobierno parece observar toda la realidad –no sólo las variables económicas- con la óptica invertida y desviada de las estadísticas del INDEC. Ve crecimiento donde hay signos de recesión, ve estabilidad donde hay inflación, mejor distribución donde
crece la pobreza. Y ve activismo internacional donde hay creciente insignificancia.
Conviene ilustrar esto con algunos datos. Véase, por caso, uno representativo: cómo trata a Argentina la inversión extranjera. En la década del 90 el país era el segundo receptor de inversión extranjera directa de América Latina en términos absolutos y el primero considerando la IED per capita. Hoy Argentina está cuarto en términos absolutos: ha sido superado por Chile y por Colombia (Brasil sigue siendo el primero).
Según los datos de la CEPAL, entre 2007 (que fue un mal año) y 2008 Argentina incrementó la recepción de inversiones en un 22 por ciento. Casi nada: Brasil en ese período aumentó en un319 por ciento, Chile, un 414 por ciento, Colombia un 379 por ciento y Uruguay un 1381 por ciento. A la luz de esas comparaciones queda claro que ese 22 por ciento del incremento argentino es equivalente a nada.
El progresivo aislamiento se observa mejor con una perspectiva temporal. A mediados de los 90 la inversión extranjera en la Argentina era equivalente a la mitad de la que recibía Brasil; hoy equivale al 17 por ciento.
En aquella época Argentina recibía una vez y media las inversiones que recibía Chile, hoy sólo recibe la mitad de lo que va a Chile; en los 90 la inversión extranjera que llegaba a Argentina era 44 veces más que la que iba a Uruguay, hoy es apenas 4 veces más.
Señalábamos en este espacio un año atrás: “Hay una armonía profunda entre el aislamiento internacional en que el gobierno ha sumido al país y su enfrentamiento con el campo: el campo es la llave maestra para la inserción competitiva de Argentina en el mundo. El gobierno confiesa esa íntima concordancia cuando define como objetivo el desacople argentino de la economía mundial. Subyace allí la fantasía o la quimera del aislamiento pleno, de una situación en la que la voluntad del gobierno tenga el monopolio total sobre sus súbditos, que su relato sea la única verdad del reino, que no haya interferencias externas ni resistencias internas que puedan retacear o recortar su imperio.”
Una quimera, está dicho: sin inversión extranjera, con una situación fiscal en franco deterioro, con la financiación externa cortada y con los puentes rotos con el campo, el franco deterioro de las relaciones del gobierno con el sector empresarial de la producción y los servicios pasa a ser decisivo en un año en el que se confirma la quiebra del modelo hegemónico instaurado por Néstor Kirchner. El 28 de junio también se elige entre desacople o integración al mundo.

Leer más...

sábado, 30 de mayo de 2009

El rol de la mujer en política. Por Susana Robledo

(Nota publicada en La Voz del Interior - Sábado 30 de mayo de 2009)
Las mujeres participamos en la política desde hace relativamente poco tiempo y tengo la convicción de que en algún momento la participación de la mujer en la política será la herramienta para la transformación de la agenda, al efecto que la problemática de la mujer, sus sueños, sus carencias, sus necesidades y su aporte ineludible sean una cuestión política y de estado. Seguramente las mujeres que la pelean todos los días, madres, maestras, amas de casa, etcétera, esperan de las mujeres que participamos en la política grandeza, sabiduría y compromiso. Si vinimos a la política a cometer los errores de los varones, las mujeres no entenderán que es bueno que participemos. Y hoy, al advertir que dos mujeres reconocidas, con trayectoria en políticas de género, aparecen enredadas en una pelea inaceptable por un pedacito de poder, y viendo cuál de las dos será más responsable de la derrota, no puedo menos que intentar hacer algún aporte.

Las mujeres esperan de nosotras mayor grandeza y dedicación para que esta campaña electoral sea la oportunidad para que nosotras digamos lo que ellas muchas veces en la soledad de su cocina o su trabajo fuera del hogar no pueden decir. La presidenta de la Nación en algún momento las trató de "mujer de", haciendo caso omiso de la trayectoria de Olga Riutort y digo, por analogía de Alejandra Vigo, que han dedicado su militancia más allá y previamente a sus matrimonios, a los derechos de las mujeres. Luego de algún tiempo de ausencia de la militancia, he regresado con la ilusión de que una campaña electoral es una oportunidad para todas, no sólo para las candidatas, y tengo la esperanza de que las cosas vuelvan a donde deben estar, o sea las mujeres políticas representando a sus congéneres. Que el gobernador, que parece no haber podido construir un equipo de trabajo eficiente, deje de recostarse en su esposa para pelearle a Riutort la Capital. Y Riutort, que ha sumado suficiente confusión entre sus adherentes, vuelva a ser la referente femenina que todos reconocemos. Debemos poner más alta la mirada y saber que una vida mejor es posible, es posible con nosotras. Estemos, entonces, a la altura de las circunstancias.
Leer más...

viernes, 29 de mayo de 2009

El Cordobazo y el uso de la figura de Tosco. Por Gonzalo Neidal

(Nota aparecida en La Mañana de Córdoba - viernes 29 de mayo de 2009)
Juan Carlos Onganía tenía planes para, al menos, veinte años. Había pensado en un tiempo económico, un tiempo social y, finalmente, un tiempo político. En ese riguroso orden.Pocos años atrás había encabezado un golpe contra Arturo Umberto Illia, elegido en 1963 con menos del 25% de los votos, gracias a la proscripción del peronismo. Pero, como todos los golpes de Estado a partir de 1955, el del 28 de junio de 1966 también había sido dado contra el movimiento fundado por Perón, ante la posibilidad de su regreso al poder.
Perón estaba exiliado en Madrid y los sindicatos de todo el país se identificaban, mayoritariamente, con el movimiento que él encabezaba, pero al que la participación en elecciones le estaba vedada. Desde 1951 que en la Argentina no se votaba libremente.La transformación de Córdoba había comenzado a partir de los años cincuenta, alrededor de la Fábrica de Aviones, y continuó durante los años siguientes a la caída de Perón con la incorporación de empresas de capital extranjero como Industrias Kaiser Argentina y Fiat.A la Universidad le llegaban las remotas señales del Mayo Francés y las referencias de la revolución cubana, además de la errática incursión de Ernesto Guevara en la selva boliviana, donde encontró la muerte.Y mayo venía movido: a mediado de mes, una protesta estudiantil en Corrientes había provocado una dura represión policial que terminó con la vida del estudiante de Medicina, Juan José Cabral. Al día siguiente, en Rosario, en otra refriega, moría el estudiante Adolfo Roque Bello.En Córdoba, los obreros mecánicos estaban en pie de lucha en defensa del sábado inglés (semana laboral de 44 horas), cuya de-saparición pretendía el gobierno nacional. El Smata, liderado por Elpidio Torres, y la UOM lograron sumar al paro a la UTA de Atilio López, con lo cual la medida de fuerza se transformaba automáticamente en paro general. Luego convencieron al gremio de Luz y Fuerza para que adhiriera. El paro se fijó para el 29, con la modalidad de cese de tareas a partir de las 10 de la mañana y marcha hacia el centro de la ciudad.Todos sabían que algo iba a pasar. Y pasó.El estallido de furia popular fue un disparo mortal para el ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena y, con retardo, para el propio Onganía, que cayó al año siguiente.Cuatro décadas despuésComo era inevitable que ocurriera, cuarenta años después el “Cordobazo” es motivo de un debate acerca de su verdadero valor y significado.En tal sentido, el signo que parece predominar en esta nueva recordación es la identificación del Cordobazo con la figura de Agustín Tosco. Sin embargo, no es éste un enfoque que se acerque a la realidad política del momento.Se trata de una interpretación que, como todas, tiene una intención política. En efecto, el sindicalismo predominante de la época era de signo peronista y los afiliados a los sindicatos adherían masivamente a la figura de Perón, que se había agigantado en el exilio.En ese tiempo, Agustín Tosco era reivindicado por su inclinación no peronista. Era un líder sindical circunscripto a un sindicato privilegiado de Córdoba, integrado por gran cantidad de técnicos y profesionales más cercanos a la clase media que a los obreros industriales. El mundo político de Tosco era más bien el de la izquierda antiperonista: el Partido Comunista, el PRT, el socialismo, un sector del radicalismo y alguna franja del peronismo radicalizado.Este sector político idealizaba a Tosco del mismo modo que condenaba a los sindicalistas peronistas como Rucci, el propio Elpidio Torres o Alejo Simó, de la UOM. Tosco se reivindicaba a sí mismo como “revolucionario” en oposición al “reformismo” que encarnaba el peronismo y su líder Juan Perón.Aunque el clima de tensión en el cual se resolvió el paro del 29 hacía preanunciar refriegas y enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía, ninguno de los sectores y sindicatos que participaron esperaban una conmoción como la que finalmente ocurrió. Y ninguno de esos sectores puede adjudicarse algo parecido a una “conducción” u “organización” de los acontecimientos.En todo caso, si alguno de ellos podría asomarse por encima de la masa indiferenciada de trabajadores, estudiantes universitarios y pueblo en general, que participó de la jornada, ése fue el Smata, conducido por Elpidio Torres.La pretensión de un Tosco conductor del “Cordobazo” es una grosería histórica que no resiste el menor análisis. No porque el indiscutido líder de Luz y Fuerza fuera un dirigente sin relevancia en el contexto de la Córdoba de fines de los sesenta. Sino porque eso desmentiría algo que constituye el rasgo más esencial de ese 29 de mayo: la espontaneidad, su carácter improvisado, su rasgo de pueblada.Pero la elección de Tosco como supuesto líder del “Cordobazo” no es inocente. Se le asigna a Tosco la suma de la cualidades personales ideales para un dirigente gremial (integridad personal, honestidad, espíritu de lucha), algo que estamos lejos de discutir. Pero, además, se le adjudica como atributo elogiable, aunque no siempre explicitado, un posicionamiento político distante del peronismo tradicional.Así, mientras Perón engañaba a sus trabajadores con reformas burguesas, se pretende que Tosco iluminara su camino hacia la revolución, una lucha superior que lo entrelazaba con las jalones universales por la reivindicación de la causa proletaria.Quizá la consecuencia más relevante del “Cordobazo” haya sido el retorno de Perón y las elecciones del 23 de setiembre, que lo llevaron al poder. Ese contexto histórico encontró a Tosco en la vereda de enfrente de la inmensa mayoría de los trabajadores, que respaldaban al viejo General.Pese a que tuvo propuestas por parte del PRT (brazo político del ERP) para ser candidato a presidente de la Nación en las elecciones del 23 de setiembre, Tosco prudentemente declinó la oferta, aunque sus simpatías por esos años estaban del lado de esa franja política confusa que incluía a los grupos políticos violentos.A cuarenta años del “Cordobazo” es tan sorprendente la instalación de la figura de Tosco como líder, como el abandono por parte del peronismo de la reivindicación del propio papel de sus dirigentes en la histórica jornada.Pero así se va haciendo la historia: siempre se elabora desde los humores, pasiones y necesidades políticas del presente.Añadir imagen
Leer más...

miércoles, 27 de mayo de 2009

Un debate para algunos

(Solicitada publicada en los medios gráficos de Córdoba el 26/05/2009)

Conocida la decisión de La Voz del Interior y de Canal 12 de Córdoba de desarrollar sendos debates electorales los días 7 y 21 de junio, el Frente Es Posible lamenta la actitud sectaria de los Partidos y candidatos que limitaron la posibilidad de expresión de numerosas fuerzas políticas, entre las cuales nos incluimos.
Estamos convencidos que no sólo atacan al Frente Es Posible, sino que han dañado uno de los pilares de la vida democrática: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, en condiciones equitativas de oportunidad y de acceso.
Tal como fuera publicado, “cinco reuniones y casi un mes de negociaciones” fueron necesarias para que el Frente Cívico, la Unión Cívica Radical, Unión por Córdoba y el Frente para la Victoria, arrogándose una potestad de todos los cordobeses, decidieron cuáles son las figuras e ideas que tienen derecho a difundirse en oportunidad tan significativa como un debate televisado. Más allá de sus profundas diferencias, alcanzaron el acuerdo de callar la voz de una proporción significativa de las propuestas y alternativas electorales.
Peor aún, en aquellas reuniones reservadas, cerradas y desconocidas para la mayoría de los participantes de las elecciones del 28 de junio, unas diez personas se sintieron capaces de juzgar la calidad de los postulantes, eligiendo por sí mismos quiénes merecen expresarse y sometiendo al resto a un forzado silencio.
Entonces, ¿podemos confiar en el respeto a las libertades básicas que nos ofrecen estos Partidos y candidatos?
Ante a esta injusta y arbitraria decisión política, resultaría sana y positiva la reflexión de quienes fueron sus responsables.
Acaso:
¿Pensaron en las valiosas posiciones y proyectos de provincia y de Nación que quedarán mudas?
¿Pensaron en la ventaja que tomarán frente a otros Partidos y candidatos imposibilitados de esta forma de exposición gratuita y masiva?

¿Pensaron en el mensaje de exclusión y privilegio que transmitirán?

¿Pensaron en los derechos a la libre información de todos los cordobeses?

¿Pensaron en las reglas de juego del consenso y del disenso democrático?

¿Pensaron en las responsabilidades públicas que les competen ante la ciudadanía?

En fin, ¿pensaron en Córdoba y en la Argentina?

Quizás hayan pensado poco hasta hoy. Estamos a tiempo de corregir un peligroso antecedente.
Desde el Frente Es Posible, apelando a la vocación republicana y a los valores democráticos que deben caracterizar a nuestros representantes, llegamos a ustedes con la sincera esperanza de compartir estos debates, ocupando simplemente el lugar que nos corresponde.

El 25 de Mayo es un día absolutamente propio para pensar en estas cosas.-


CESAR ALBRISI


JAVIER PRETTO

SUSANA ROBLEDO Leer más...

lunes, 25 de mayo de 2009

Requiem para un luchador. Por Jorge Abelardo Ramos


El 25 de mayo de 1974 murió Arturo Jauretche. Pocos días después, Jorge Abelardo Ramos publicó en el diario La Opinión, este texto en su homenaje.

El auge del terror anónimo ha hecho olvidar en los últimos años la "patriada" criolla. Acaba de morir uno de sus héroes que , como Hernández, luchó con las armas en el campo y luego escribió el romance de la batalla. El propio Arturo Jauretche en su poema El paso de los Libres, que prologó Borges en 1933 y yo en 1960, alude a su paisano Julián Barrientos, quién relata la jornada revolucionaria porque "anduvo en ella".

La patriada consistía en una revolución civil o militar, o una mixtura de ambas cosas, herencia de la guerra civil en la patria vieja, que la proscripción del radicalismo harpia fortalecer después del 30. Se "levantaban" con todos los elementos comprometidos y luchaban en pos de la victoria. Como empezaba la década infame, en realidad combatían en pos de su derrota. Jauretche, soldado en el levantamiento de Corrientes, cayó prisionero después del encuentro de San Joaquín. La decepción que produjo en su espíritu la cobardía del radicalismo del City (hotel donde vivía Alvear a su regreso de Europa y donde parasitaba la "flor de la canela" del radicalismo alvearista) lo impulso a reflexionar sobre el destino del movimiento fundado por Irigoyen. El caudillo acababa de morir. Con sus restos mortales, en aquella fría tarde de julio, parecía sepultarse para siempre el radicalismo histórico.
Creo no equivocarme si digo que como el padre de Martín Fierro, el combatiente de Paso de los Libres meditó sobre el significado de su derrota y en esa prisión militar realmente nació el político. Porque Jauretche fue ante todo un político, condición desacredita en nuestro país por la vacuidad doctoral, la estudiada reserva y la banalidad verbalizada de tantos Fidel Pintos que pupulan en la vida pública argentina.
Cuando al día siguiente de su muerte supe por prensa y algunos oradores que Jauretche había sido un escritor, comprendí cuán rápidamente la posteridad inmediata deforma la historia antes de escribirla. En realidad, el publicista ocultó al pensador, el hombre de letras al político, el fosforescente ingenio a la sustancia de su genio. La gente que lo conoció por la televisión atribuyó proyectivamente a Jauretche su propia frivolidad. Recordemos la crónica de La Prensa al morir Irigoyen: "Ayer falleció en esta capital Don Hipólito Irigoyen, que fuera Comisario de Balvanera y dos veces Presidente de la República". Si Irigoyen era un comisario retirado, Bonaparte podría haber sido un turista que redactó el Código Civil Y Perón un conocido autor de media docena de libros, entre otros, La Comunidad Organizada.
Jauretche fue algo más transcendente que su cautivante personalidad cotidiana, más profundo que el admirable conversador imposible de olvidar por todo aquel que lo haya conocido. Era el eslabón vivo que enlazó al yrigoyenismo declinante con el surgente peronismo. Estableció con sus actos, su palabra y ocasionalmente, su pluma, la íntima relación dialéctica entre ambos movimientos nacionales.
Fue la conciencia activa de que todo moría y nacía en 1945. El peronismo sería inconcebible en su primera fase sin el pensamiento y la acción de Jauretche, que le transmitía la tradición del nacionalismo democrático procedente de las más antiguas raíces.
Al buscar la resurrección histórica del radicalismo, Jauretche se encontró con la irrupción del peronismo. Eran otras clases sociales, otro caudillo, otro eje político-social. Pero bajo un nuevo ropaje se trataba de algo parecido a aquello que Jauretche había pugnado tantos años por traer al mundo. Aunque la cosecha que en 1945 se presentó a la vista del fundador de FORJA, fue descomunal, pues la prédica se trocó en multitud, personalmente lo sintió como un fracaso.
El movimiento nacional al que Jauretche tanto había contribuído.
De su marginación política, nació su ingreso a la República de la Letras, cuando al caer el peronismo en 1955, no había nadie para defenderlo a no ser Jauretche y Scalabrini en “45” y “Qué” y nosotros en “Lucha Obrera”.
Satirizó con inigualable poder disolvente a la petrificada y apolínea literatura de la factoría, a ese gélido mundo procedente de Groussac y Larreta que había venido a parar a Borges. A la literatura cortesana, inclinada ante la supremacía terrateniente y enferma de anglofilia, opuso Jauretche la risa de Rabelais (o de Mansilla). Diría que en su estilo verbal y escrito hasta había algo del desenfado de Sarmiento en este adversario del autor de Facundo. Realizó la tarea de demolición político-estética que era imperioso hacer ante la cultura aristocrática y logró conmover en sus gustos a las clases medias que en esa esfera, como en todas las demás, copiaban a la oligarquía.
Pero su musa perpetua fue la política. Comprendía como pocos en la Argentina sus cambios bruscos, con frecuencia su inescrutable carácter y su peculiar ingratitud. Era uno de esos raros argentinos que sabía advertir detrás de un conservador a un posible alsinista, o que la palabra comunista no constituía ninguna garantía de una política revolucionaria, así como recordar lo que hubo de eco popular en aquellos demócratas de Córdoba que procedían del juarismo o qué diablos significaban los autonomistas de Corrientes y por qué sus hijos en la Facultad de Derecho correntina podían trajinar como izquierdistas mientras llegaba el momento de hacerse cargo de la estancia. Conocía la Patagonia y su fauna, la Puna y su viejo dolor; demostraba con extrema simplicidad el mecanismo íntimo del comercio de exportación e importación, y era capaz de revelar diáfanamente la desintegración de la pampa húmeda, que permita descifrar el poder económico de la oligarquía bonaerense y al mismo tiempo su formidable parasitismo, así como su resistencia a invertir. La categoría que Marx emplea en El Capital fue utilizada luego por Jauretche en sus escritos.
Su prosa se emparentaba con la antigua tradición argentina de Hernández, Sarmiento, Mansilla, Balestra, Wilde, Fray Mocho. Era literalmente una prosa hablada, pues Jauretche rara vez escribió. Dictaba siempre, después de imaginar los artículos, sus argumentos y ocurrencia. Conocí muchos artículos que me contó y que no llegó a publicar porque no tenía una dactilógrafa a mano. Cuesta pensar que este hombre extraordinario ya no existe. Así mismo es preciso admitir que la hegemonía cultural oligárquica, contra la que tanto luchó Jauretche, ha sido destruida pero no ha sido reemplazada por otra.Por esa razón la muerte de Jauretche no ha conmovido al país y las juventudes, aún las que se dicen revolucionarias, no han dicho ni pío. Es cierto que el pueblo ha recuperado el poder. Pero en el orden de la cultura y de los valores seguimos pidiendo permiso a Francia para abrir un libro. Cuando las obras de Jauretche circulen por los colegios nacionales y Universidades con la misma profundidad con que hoy circulan obligatoriamente tantos ladrillos encuadernados, podrá decirse que el reflejo intelectual de las patriadas y de los ideales nacionales ha entrado por fin en la formación de las nuevas generaciones argentinas.
Por eso no puedo decirle adiós a Jauretche: lo "tendrán en su memoria / para siempre mis paisanos".

Leer más...

sábado, 23 de mayo de 2009

Oligarkía. Por Isidoro Nelzo González

Oligarquia:
- Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de
personas (Dicc. Espasa Calpe).-
- Gobierno de pocas personas // Forma de gobierno en que un grupo de personas de la
misma clase social ejerce el poder (Enciclopedia Sopena Argentina).-

Aunque etimologicamente diga "gobierno de unos pocos" la significación tradicional expresa "gobierno injusto de unos pocos".-

Todo esto calza perfectamente con el gobierno "K", aunque en algunos momentos tenga
desvíos hacia la tirania pues, Nestor muy frecuentemente evidencia casi la suma del
poder público e invocando el interes general, prescinde temporalmente de algunas leyes
o sin negarlas las administra según su criterio.-
Con esta interpretación "elástica" de la ley, desde el ingreso de los "K" al poder se empezó a oscurecer el ambiente. Se conformaron equipos con "personajes" incapaces
de ajustar su conducta a normas legales.-
Con este patrón "etico" montaron una gran máquina de corrupción, imponiendo un remedo
de orden jurídico constitucional; centralizando arbitraria y despóticamente los recursos
de la nación, implicando la negación del federalismo.-
Los "K" sustituyen la igualdad "ante la ley" por la igualdad "mediante la ley", pirueta
semántica, con la cual en vez de garantizar derechos, otorgan ventajas y privilegios, la mayoria para ellos mismos.-
En sus peroratas con público alquilado, hacen comunicados triunfalistas, rociados con inmerecidos autoelogios.-
Pero cada día queda más claro que los "K" no hacen favores, solo hacen inversiones.-
Nunca dan nada, si entregan algo lo cobran por anticipado y a pesar de eso jamás nos salvaremos de las cuotas posteriores hayamos sido o no, distinguidos por "el favor K".-
Estamos ante un decepcionante proceso, generador de un ininterrumpido debilitamiento
de los valores republicanos.-
El 28 de junio tenemos en las urnas una oportunidad de derrotar a los destructores de la república,corrigiendo en parte el daño inferido a la nación.-
La corrección será solo en parte, por varias razones.- El ejecutivo seguirá en manos
de quienes nunca calificaron para eso, es decir debemos prepararnos para asestar el golpe definitivo en elecciones posteriores.- Pero aún así no creamos que llegamos a reconstruir la república.-
De ninguna manera esto no es la llegada, es solo la largada.-
Desplazar al matrimonio gobernante solo nos liberará del fétido aroma kirchnerista.-
Pero falta lo más importante, que es reconstruirnos a nosotros mismos.-
La peste "K" contagió no solo a legisladores, gobernadores e intendentes, sino tambien,
(y eso es lo más dramático) a parte de la ciudadania, que muestran una alarmante actitud
decididamente refractaria a la cultura democratica-republicana.-
Sin esta dramática contaminación, que evidencia ausencia de sincero sentido nacional
y ni un minimo de esfuerzo patriotico, la "Oligarkia" no estaria en el poder.-
Si aparte de la limpieza "K", no hacemos higiene institucional no pasará mucho tiempo
que suframos otra recaida ( y van....).-
Deberemos entender que luego del acto electoral, la ansiada estabilidad no depende tanto
del numero de votos (lo sabemos por experiencia) logrados por los que asuman el poder
sino por el concenso que logren mantener durante su gestión.-
Esto solo es posible con programas integrales e integradores con profundo respeto por el sistema juridico.-
Es un grave error de considerar independiente el aspecto politico, del jurídico y del económico.-
El subdesarrollo económico es inducido por el subdesarrollo civico republicano.-
No solo la corrupción es un flagelo. La pereza intelectual que lleva a la pérdida de la autonomía de pensamiento, con el riesgo de, sin el menor analisis preferir las ideas placenteras en lugar de las ideas verdaderas, es otro de los grandes males que a veces afectan a los pueblos.-
Con ideas equivocadas se puede con mucho esfuerzo ser eficiente, pero no eficaz.-
Es decir podemos llegar a ser especialistas en hacer lo que no se debe.-
Los argentinos hemos acreditado la triste fama de: "no perder la oportunidad de perder las oportunidades".-
Si no asumimos la resposabilidad que nos toca, estaremos preparando un escenario como el descripto crudamente por Lucio V. Lopez, que despertará lamentablemente la gula de algún otro insignificante "K", aunque tenga otro apellido.-

Leer más...

El eje K-K (Caracas - Calafate). Por Jorge Raventos


Las últimas expropiaciones decididas por el venezolano Hugo Chávez, que afectaron a tres firmas controladas por la multinacional argentina Techint, consiguieron que el empresariado nacional reaccionara de modo inmediato y convergente, en repudio de la medida, en defensa de la actividad y la propiedad privadas y en reclamo de una reacción vigorosa del Estado argentino. Se pronunciaron la Asociación Empresaria Argentina, la Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de Comercio, las dos centrales que agrupan entidades bancarias, CEMCI (que nuclea a los medios de comunicación).


No es la primera vez que Chávez golpea a Techint: un año atrás el venezolano le expropió Sidor, la mayor siderúrgica venezolana (produce y exporta más de 4 millones de acero) y recién en el curso del mes de mayo terminó de negociarse la indemnización que deberá pagar el régimen chavista. Entre ese acuerdo por Sidor y estas nuevas estatizaciones el mandamás venezolano visitó Argentina, se reunió extensamente con el matrimonio presidencial y visitó Calafate.
La susceptibilidad del empresariado nacional tiene varios motivos convergentes. Sus líderes no terminan de convencerse de que Chávez no le haya al menos anticipado sus intenciones a los Kirchner, aliados dilectos; en cualquier caso, Techint no recibió ningún llamado de alerta del Estado argentino (se enteró de los hechos consumados por Chávez a través de sus empresas venezolanas). Tampoco observaron excesiva diligencia ni reacción rápida en defensa del interés de la empresa nacional.
Un modelo expropiador
Otra vuelta de tuerca: muchos dirigentes empresariales empiezan a suponer que el famoso y borroso “modelo” que el gobierno de los Kirchner invoca a diario puede buscar inspiración, si juntara fuerzas para desplegarse, en las ocurrencias de Hugo Chávez. De hecho, las respuestas que el kirchnerismo atinó a ensayar ante su progresivo aislamiento social e internacional, fueron manotazos contra la propiedad, expropiaciones o proto-expropiaciones. Las retenciones confiscatorias que pretendía la resolución 125 frenada por el Senado; la estatización de millones de pequeñas propiedades (los fondos de capitalización acumulados por otros tantos futuros jubilados); la intervención estatal en la dirección de empresas privadas a partir del control estatal de las inversiones de los fondos de pensión; y algunas vidriosas estatizaciones directas (como la de Aerolíneas Argentinas, que pierde un millón de dólares diarios y ni siquiera tiene en orden, aún, los papeles que la legitimen); los proyectos de creciente injerencia y regimentación estatal en el campo de la libertad de expresión, las agresiones directas a medios y periodistas: he allí algunos ejemplos cercanos en los que el kirchnerismo repite aquí en voz más baja y con algún retardo lo que Chávez extiende en Venezuela, como si el chavismo anticipara la agenda local.
Las conducciones empresariales, que a menudo habían optado por métodos diplomáticos, conversaciones discretas o, eventualmente, por el trapicheo de favores como caminos aptos para su defensa de intereses, parecen ahora reparar en que esos procedimientos no son aptos para la nueva etapa. O, al menos, que son insuficientes. Empiezan a considerar indispensable plantar bandera y defender en voz alta algunos valores esenciales, aunque esto provoque disgusto oficial.
¿Más chavismo después del 28?
En definitiva, comienza a sucederles a los líderes de empresas lo que a otros sectores sociales: que, si bien anhelarían que el país sólo estuviera sometido a las alternativas normales, moderadas de una elección de medio término y no a una dramática puja plebiscitaria, los hechos les indican que no hay demasiadas chances de eludir la opción “entre modelos” que quiere forzar el gobierno y que probablemente tampoco es aconsejable esa evasión, porque luego podría ser tarde. Si en condiciones de dificultad, cuando las encuestas más benévolas le dan al oficialismo apenas un tercio de los votos (es decir, lo muestran retrocediendo fuertemente tanto en número de sufragios como en cantidad de legisladores), la familia K radicaliza sus posturas y pinta cada vez con filo más cortante los rasgos de su modelo, ¿qué no podría ocurrir si el 28 de junio las urnas les dieran un poquito más de estímulo, si pudieran leer en su mensaje algo que les permitiera confundirlo con mayor respaldo?
A decir verdad, a cuatro semanas de las elecciones no se observa que esto último pueda ocurrir. No sólo las encuestas, sino los mensajes que llegan desde el seno del propio peronismo le adelantan al matrimonio presidencial que su ciclo está ya en su hora crepuscular.
En un inteligente artículo (Después de Kirchner, diario La Nación), Vicente Massot señalaba esta semana que “el poskirchnerismo no sólo hace referencia a un después de, sino a la imposibilidad que tiene el político de Santa Cruz de prolongar, directa o indirectamente, su estrategia de dominio hegemónico del poder.” Y agregaba Massot: “En materia política la categoría de lo hegemónico esta asociada a la capacidad de controlar y definir los términos de la sucesión (…) no existiría hegemonía si su continuidad no estuviese asegurada en el tiempo. Lo que (Kirchner ya) no puede es fijar las reglas de juego de la sucesión ni controlar, dentro del justicialismo, las reivindicaciones de quienes, en los próximos comicios, intentarán revalidar sus títulos para sentarse en la mesa de los presidenciables (...) Abordada la cuestión desde este ángulo, Néstor Kirchner ya es historia”.
Malos ajedrecistas
De todos modos, el esposo de Cristina Kirchner, si bien se mira, se parece a esos malos jugadores de ajedrez que jamás inclinan su rey, en parte porque no están en condiciones de prever más allá de una o dos movidas, pero también porque apuestan a la chapucería y el error del adversario o a la posibilidad de seguir en pie inclusive con recursos non sanctos. Kirchner puede “ser historia”, pero él se empeña aún –en el peor de los casos- en administrar su propia retirada.
Consiguió hasta ahora amarrarse al palo mayor de su nave acompañado por un amplísimo número de dirigentes territoriales de la provincia de Buenos Aires. “Todos a flote o todos al fondo”, fue su consigna. Un lema de improbable cumplimiento: muchos de quienes se vieron impulsados a ese simulacro de suicidio colectivo están, sin embargo, bien asentados en sus comunidades: aunque los hayan atado en un mismo paquete, no es lo mismo un gobernador -o un intendente- con más del 40 por ciento de imagen positiva que un ex presidente que derrochó la confianza que en tiempos de vacas gordas le acercó la opinión pública. Tanto dirigentes peronistas que optaron ya por la disidencia indisimulada como los que aún resisten en silencio, forzados a revolcarse discepolianamente “en el mismo lodo”, tienen abierta una etapa próxima: eso es lo que se les ha clausurado a los Kirchner.
Hora de la Justicia
Habrá que ver, además, si la táctica de salvar al ex presidente con el prestigio o los votos de dirigentes territoriales termina siendo utilizable. En una de esas, los Tribunales terminan rescatando a los testimoniales involuntarios, y los absuelven de las candidaturas a las que los condenó Néstor Kirchner.
Aunque la Justicia aprobó el procedimiento testimonial en primera instancia, por mediación del juez federal Manuel Blanco, hay apelaciones que deberán sustanciarse en la Cámara Electoral. Y hay, además, un recurso de amparo del jurista Eduardo Barcesat, que aspira a que sea la Corte Suprema la que se pronuncie.
Blanco, al no aceptar impugnaciones a las llamadas “candidaturas testimoniales”, dio una larga lista de antecedentes de políticos de la Argentina y del exterior que aspiraron a otro cargo electivo mientras aún cumplían un mandato previo. Es obvio que ese es un caso absolutamente normal: desde Barack Obama a Cristina Kirchner, pasando por Fernando De la Rúa o Carlos Menem, en infinidad de oportunidades políticos que ejercían senadurías, diputaciones, gobernaciones o hasta la vicepresidencia (Eduardo Duhalde en 1991) se presentaron como candidatos electorales para postularse a ocupar una posición distinta a veces jerárquicamente superior y a veces no. Sin embargo, a Blanco no se lo interrogaba sobre eso, sino sobre el hecho absolutamente inédito, de personas que, cumpliendo un mandato electivo, se postulan para una función diferente que no piensan ocupar.
En su solicitud, que quiere que defina la Corte Suprema, el doctor Barcesat pretende que se anule “por su carácter lesivo respecto de los derechos electorales y la voluntad popular, toda maniobra fraudatoria que tienda a genera mandatos que no serán cumplidos por los postulantes en ejercicio actual de cargos electorales y cuyos mandatos no se encuentren cumplidos al 10 de diciembre de 2009. Ninguna estrategia o táctica sobre el poder puede constituirse sobre la base de quebrantar las reglas del juego”, escribió el jurista.
Tanto la solicitud de Barcesat como las apelaciones al fallo del juez Blanco pasarán por la Cámara Nacional Electoral. Se atribuye a sus tres miembros una sólida formación y muchas evidencias de autonomía frente a los poderes constituidos. Preventivamente, la Casa Rosada anticipó que si el fallo de la Cámara fuese desfavorable para las candidaturas testimoniales del oficialismo, el gobierno apelará a la Corte Suprema. Kirchner de ninguna manera quiere perder solo. Y no quiere ir a residir a Caracas; aspira a ir solamente de paseo.
Leer más...

martes, 19 de mayo de 2009

César Albrisi y Susana Robledo en la Fundación Meditarránea


Ayer al mediodía, los principales candidatos a senador nacional expusieron sus puntos de vista en un almuerzo ofrecido por la Fundación Mediterránea. César Albrisi, candidato a senador en primer término por el Frente Es Posible estuvo presente y planteó una encendida defensa del federalismo. Albrisi concurrió acompañado por Susana Robledo, candidata a diputado nacional.

Leer más...

Con la presencia de Alberto Rodríguez Saa, Es Posible presentó a sus candidatos

Quedo constituido en Córdoba el Frente Electoral "ES POSIBLE" orientado por el Gobernador de la Provincia de San Luis Cro. Alberto Rodriguez Saa, para participar en las elecciones del proximo 28 de junio, ver mas abajo.

Con miras en las elecciones del proximo 28 de junio quedo constituido en córdoba el Frente ES POSIBLE integrado por los partidos Accion para la República, Union de Centro Democrático y Es Posible, fuerza ésta orientada por el gobernador de San Luis y precandidato a la presidencia de la Nación para el 2011. Cro. Alberto Rodriguez Saa.

Dicho frente acordo que el Ing. Cesar Albrisi sea el precandidato a primer Senador Nacional, que el intendente de la ciudad de La Carlota Dr. Javier Pretto sea el candidato a Primer Diputado nacional y la fundadora del sindicato de amas de casa Susana Robledo como candidata a segunda Diputada Nacional.

La sede de campaña esta ubicada en la calle Rivadavia 238 de la ciudad de Córdoba, la misma fue inaugurada con la presencia del Cro. Rodriguez Saa el pasado viernes 15 de mayo, quien en el mismo acto proclamo a los candidatos del Frente ES POSIBLE.

Leer más...

lunes, 18 de mayo de 2009

Lo de Olga Riutort, una verdadera vergüenza


Lo de la Olga ha sido increíble. Siempre se presentó como una mujer de principios, que no transaba con nada ni con nadie. Se mostró también como una militante anti kirchnerista. Había dicho que era necesario "parar a los Kirchner". Todo muy bien. Pero a último momento, silenciosamente, vergonzosamente, metió a su hija en la lista de senadores, como candidata "testimonial" porque no va a figurar. Una vergüenza lo de Olga.
En la foto que acompaña estas líneas, se la ve en un acto de campaña junto a Horacio Viqueira, Eduardo Accastello, Carmen Nebreda y Ricardo Jaime.
Una joyita la Olga.

Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
Leer más...

sábado, 16 de mayo de 2009

La ilusión de cambiar algo para que no cambie nada. Por Jorge Raventos


Aunque las campañas políticas que apuntan al comicio del 28 de junio ya han sido lanzadas, los estudios de opinión pública no registran aún variaciones significativas. En primer lugar, no se observan todavía cambios en los porcentajes que indican el número de indecisos. En la provincia de Buenos Aires, entre un 12 y un 18 por ciento de quienes responden a los encuestadores se inscriben en ese ancho segmento de indefinidos (o reticentes) que, en rigor, terminarán decidiendo el resultado electoral.

Por ahora los augures prevén un “empate técnico” entre el oficialismo y las fuerzas del peronismo disidente y el Pro que se encolumnan tras la candidatura de Francisco De Narváez. Para la mayoría de los analistas la distancia entre ambas boletas es muy corta y se encuentra actualmente dentro de los márgenes normales de error muestral, más allá de que sea una u otra la que aparezca en primer lugar. Detrás de ellos, pero más lejos de la lucha por la punta, aparece la coalición de radicales, socialistas y seguidores de Elisa Carrió.
Los voceros del oficialismo no admiten en público que el cuadro sea ése: aseguran –Néstor Kirchner en primer término- que van primeros y cuentan con una ventaja indisputable.
Sus actos, sin embargo, desmienten ese optimismo. Aconsejado por asesores de imagen, Kirchner está haciendo un esfuerzo por pulir sus asperezas y limar sus filos más agresivos y contener inclusive su conducta corporal, que suele expresar descarnadamente las tormentas de su cerebro. Ese esfuerzo por construir una nueva imagen no lo emprende alguien que se siente punteando tranquilo, sino alguien a quien se le ha explicado que aquellos comportamientos y oratoria son -para decirlo con una palabra que acuñó Juan Perón- “piantavotos”, y que ni siquiera es posible neutralizarlos con el inestimable acompañamiento del gobernador Daniel Scioli (cuyo estilo rebosante de sensatez y buena onda no deja de darle magníficos réditos personales en el juicio de la opinión pública). Aconsejado por aquellos asesores y exhortado por algunos de los hombres sensatos que lo escoltan en el ticket oficialista, Kirchner actúa últimamente como buen alumno: besa párvulos, mantiene un tono medido, procura evitar las frases que asustan a la sociedad. Queda por ver si el actor consigue sostener y hacer creíble al nuevo personaje y, por encima de eso, si una aceptable representación es suficiente para recuperar lo que el gobierno viene perdiendo en los últimos años (en particular, desde que quedaron a la vista las tercas mentiras del INDEC y desde que los Kirchner se enredaron en su obstinada, anacrónica lucha contra la cadena agroindustrial).
El maquillaje actoral no alcanza a disimular, por otra parte, que el guión que despliega Kirchner es el mismo de antes, así lo recite en voz más baja. Allí sigue latiendo la confrontación aguda con los adversarios políticos, con el campo; permanece la inquietud ante la libertad de los medios, la intención de que el gobierna extienda su mano sobre ellos como ya lo está haciendo con otros sectores de la empresa privada.
Para peor, como eco del discurso ocurren hechos que lo tornan más inquietante: agresiones contra locales que venden avisos del diario Clarín, presiones sobre periodistas que cubren la actividad oficialista, declaraciones del ministro de Justicia que proponen condicionar o regular a los bromistas del programa de Marcelo Tinelli (para citar algunos casos). Evidentemente, el hecho de que el gobierno, para mejorar su llegada a los sectores sociales más renuentes, retoque un poco sus modos y el volumen de su discurso, no supone que esté desarrollando un cambio de actitud ni que renuncie en serio a las presiones o al uso de instrumentos de fuerza o de recursos estatales a los que apeló a lo largo de seis años.
Los nervios contenidos de la residencia de Olivos (que hasta noquearon con un golpe de stress parasimpático al ministro de Interior, Florencio Randazzo) no se deben exclusivamente al ominoso empate técnico con De Narváez que le revelan día tras día las encuestas, sino a la circunstancia política de que los poderes peronistas ya toman notoriamente distancia del matrimonio presidencial. El acto de lanzamiento de la candidatura de Kirchner en el Teatro Argentino fue revelador: el único gobernador que acompañó la ceremonia fue el entrerriano Sergio Uribarri. Parafraseando a Macedoni Fernández: faltaron tantos gobernadores y jefes de distrito justicialistas que si faltaba uno más, no cabía.
En otros tiempos pocos se hubieran atrevido al ausentismo. Y, si alguno lo hubiese intentado, inmediatamente el sistema K habría hecho “tronar el escarmiento” de inmediato. Kirchner ya no genera aquel temor y sus instrumentos de retaliación están mellados y tiene plazo fijo. El peronismo territorial -sin excepciones- se prepara para el día después.
Hasta la ministra de Salud, Graciela Ocaña se hizo la rabona el día del lanzamiento. La “hormiguita viajera” (así la llamaba en otros tiempos Elisa Carrió) parece estar preparando las valijas: considera amenazada su silla por la CGT de Hugo Moyano y presume, con femenina intuición, que el camionero tiene más armas que ella para seducir a los Kirchner.
Los gobernadores y los líderes territoriales del peronismo comparten una o dos ideas básicas: la conducción hegemónica de Kirchner se encuentra en su epílogo y el enfrentamiento que el patagónico mantiene con la opinión pública en las ciudades y en el campo corre el riesgo “de llevarse puesto al justicialismo”, para expresarlo con el sentido de la síntesis de uno de esos dirigentes. Es preciso que el conjunto del peronismo representativo (más allá de banderías y facciones) tome el control partidario y hay que trabajar con ese impulso para devolverle legitimidad a la conducción del partido y a las futuras candidaturas (convocando a elecciones internas en un plazo aceptable para todos); hay que tratar con urgencia el tema de la coparticipación federal de modo de garantizar automáticamente a los distritos la cuota que les corresponde de los tributos, para independizarlos así de los manejos del poder central.
Así, la batalla del 28 de junio es para Kirchner una pelea en dos frentes: por supuesto que compite con las otras boletas (y en primer lugar con la de De Narváez, Felipe Solá y el Pro) por el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires (asumiendo desde ya que nacionalmente perderá un 15 por ciento de los votos que el oficialismo captó hace 17 meses y que en el Congreso perderá una veintena de bancas). Pero también elucubra las tácticas que lo defiendan de su mayor preocupación: la factura que el peronismo le presentará el día después.
Leer más...

LAS TROPAS KIRCHNERISTAS INGRESARON AL DESFILADERO. Por Claudio Chaves


Ya no hay retorno ni huida. La retaguardia fue clausurada. Los laterales marchan apelotonados por el estrecho corredor. Se percibe cierta confusión en su desplazamiento. Así avanzan las fuerzas kirchneristas. Les hubiera gustado hacerlo por ideas pero estas se acabaron y caja no hay.
¡Ya no hay engorde! advierten los más avisados.
Silenciosos y noctámbulos alcanzan el Campo de Marte.
El maltrecho ejército kirchnerista deambula por las estrechas callejuelas del conurbano buscando la mejor locación para la batalla final. ¿La encontrarán?

DOS FRENTES PARA UNA SOLA BATALLA

En las provincias más populosas del interior del país y la Capital, todo indica que el Gobierno pierde. Esto es, resigna la mayoría en Diputados y eventualmente Senadores.
El otro frente, Buenos Aires, mantiene por estos días final abierto. De todos modos tan grande va a ser la merma de votos que el posible triunfo bonaerense no compensará la licuación de Diputados. Este es el resultado que interesa. ¡Se acabaron las mayorías automáticas! Así las cosas poco importa que Kirchner triunfe por algunos puntitos. Como el gobierno presenta esta elección legislativa como un plebiscito requieren del triunfo de su Jefe -ideólogo del modelo- a los efectos de retener lo poco que le queda y afirmar que sigue vigente.
Sin embargo no todo está dicho, el conurbano puede traer sorpresas y revelar que el aislamiento gubernamental de la sociedad es aun mayor. Veremos.

LA CAMPAÑA ELECTORAL

Hasta ahora la iniciativa estuvo del lado del gobierno: Aerolíneas Argentinas, AFJP, adelantamiento de las elecciones, discurso plebiscitario, candidaturas testimoniales, nosotros y el enemigo, fractura, enfrentamiento, pelea, destrato. En síntesis marca la cancha. Un viejo principio militar afirma que el jefe que determina el territorio del combate tiene el 50% de la batalla ganada. Habrá que ver de ahora en adelante el accionar de la oposición. Como y cuando toma la iniciativa.
Lo cierto es que no tiene sentido hacerse cargo del discurso y los disparates del oficialismo. No hay que contestar estupideces. ¡Al diablo con las candidaturas testimoniales y el domicilio del tartufo! Ese no es el punto. Ni siquiera la discusión del modelo, a que nos invitan. No hay que caer en la trampa. En elecciones legislativas no se debate el modelo. Como el acto eleccionario lo plantean en términos de plebiscito hacia allá empujan la discusión. No hagamos caso.
Los temas centrales de debate son los que atañen a las provincias. “Pequeñeces e insignificancias” como: coparticipación, seguridad, drogas, educación, salud, entre otros. En las presidenciales discutimos “los grandes temas” el modelo, por ejemplo. Claro, en dos años. Si Dios quiere.
Hay algunos indicios en los últimos días que revelan un giro del gobierno hacia temas planteados por la oposición. Esto es hacia iniciativas del “enemigo”. Han abordado el tema seguridad. ¡Mal, naturalmente! Pero es algo. Se muestran sensibles, calmos, humanos. ¡Si hasta visita Jardines Maternales! ¡Kindergarten!
Es patética la bonhomía y la serenidad de Néstor. En el lanzamiento en el Teatro Argentino de La Plata ficcionó un personaje increíble. Es decir poco creíble. Bueno…nada creíble. Nestor tiene la simpatía y la ternura de una araña pollito. ¿Qué nos quiere hacer creer? Hablaba en voz queda, como secreteando. Descendiendo hasta lo impensable los tonos de voz. Los contertulios allí presentes parecían disfrutar de una experiencia sobrenatural. Íntima. Singular. Una velada en los Sauces, a orillas del Lago Argentino. Y el misterio de un relato infantil en la inmensidad de aquellas tierras irredentas. Un pésimo montaje para conquistar el segundo y tercer cordón del conurbano.
Sin embargo en algo fue el de siempre. Jamás miró al público a los ojos. Jamás giro la cabeza como envolviendo con la mirada a los allí presentes. Rígido y de memoria vomitó un guión que parecía redactado por Nené Cascallar.
Lo bueno es que comienza a situarse en territorio poco conocido para él. Sale de la aridez comarcana de los arácnidos a los perfumes y colores de los jardines floridos.
Se nota un retroceso, también, en sus temerarias admoniciones sobre la catástrofe electoral en caso de derrota. Atempera aquellos dichos.


GOBERNABILIDAD. CRISIS INTITUCIONAL

Que el gobierno va tener que mudar su forma de gestionar el poder en caso de derrota no indica crisis institucional. Nadie en la oposición victoriosa buscará la caída. Será decisión de la Señora continuar ocupando el cargo en caso de perder la mayoría en las Cámaras. Ahora, si llegaran a apartarse tendrán que explicar muy bien su decisión puesto que el pleno ejercicio de la democracia, como son las elecciones, no habilita la huida ni el exilio. De manera que no va a ocurrir.
Sí, podrían aducir -puesto que están mesianicamente convencidos que lideran un proceso revolucionario a favor de los humildes, los desposeídos, los condenados de la tierra- que no han sido comprendidos y en consecuencia marcharse por esta razón.
Como vanguardistas que fueron pueden procesar en esos términos su derrota. Sin embargo hay tantos intereses económicos y políticos en juego que es dudosa la estampida.
Néstor que al comienzo se cobijó en Duhalde, más tarde en la transversalidad, luego en el peronismo y ahora en los intendentes del conurbano con seguridad terminará escondiéndose tras las faldas de su mujer y en el Parlamento. El miedo no es sonzo.
Que habrá problemas de gobernabilidad, seguro. Pero llegado el caso lo que se puede adelantar es el ingreso de los nuevos legisladores a las Cámaras y blindar al Ejecutivo, cualquiera fuera este.
Mientras esto transcurre los partidos políticos deberán fortalecerse mediante la democracia interna y la elección de sus autoridades.
La crisis económica que se avecina podrá ser sobrellevada si hay esperanzas en el sistema político. Si no tendremos nuevamente la crisis en las calles.

Leer más...

domingo, 10 de mayo de 2009

Los candidatos para Córdoba del FRENTE ES POSIBLE


El Frente Es Posible ya tiene candidatos
Para Senadores Nacionales:
César Albrisi
Mirta Gorosito Olmos

Para Diputados Nacionales:
Pedro Javier Pretto
Susana Amanda Robledo
Emilio Graglia
Daniel Lubati
Elsa Ardarelli
José Luis de Cerchio
Carlos Castro
Elisa Ray
Juan Amaya


Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas

Leer más...

Incógnitas del día después. Por Jorge Raventos



A las cero horas del domingo 10 de mayo, con el cierre de la recepción de nóminas de candidatos por parte de la Justicia Electoral, quedó despejado el camino que lleva, en siete semanas exactas, a las elecciones de medio término que el gobierno asume como un plebiscito sobre su gestión.
Las boletas no introducen demasiadas novedades en relación con lo que ya se sabía o preveía. A último momento el oficialismo consiguió un poquito más de adhesión a las "candidaturas testimoniales" que la que se insinuaba. Fue menos por amor que por espanto: las presiones sobre los más remisos adquirieron una notable intensidad. Favores póstumos.
En Santa Fé, el gobierno K no consiguió, en cambio, persuadir a Carlos Reutemann de que disimulara su distanciamiento. Kirchner pretendía, de mínima, computar propagandísticamente como propios, el 28 de junio por la noche, los votos que obtenga el ex gobernador. Con tal de conseguir esa indulgencia de Reutemann, el cónyuge presidencial estaba dispuesto a sacrificar sin demasiados remordimientos a Agustín Rossi, jefe del bloque oficialista de Diputados y quizás el cuadro político más sólido que el kirchnerismo exhibió en estos años. Reutemann rechazó todos esos intentos de seducción, convencido de que cualquier proximidad al oficialismo erosiona sus chances de victoria en la provincia: es cierto que por el momento su intención de voto supera con comodidad la de su principal adversario, el socialista Rubén Giustiniani; pero no puede correr riesgos, porque tampoco ignora que el gobernador Hermes Binner cuenta con una imagen positiva del 60 por ciento de sus comprovincianos y que seguramente va a jugar fuerte y personalmente en beneficio de Giustiniani en la etapa decisiva de la campaña. Rossi se quedó solo con la bandera del kirchnerismo en Santa Fé; es posible que esté reflexionando ahora sobre una frase que disparó en estos días Luis Barrionuevo: “Hacer campaña por Kirchner es como sacar a pasear un perro muerto”.
En la ciudad de Buenos Aires Kirchner venía soportando las actitudes retobadas de quienes en más de un sentido son sus subordinados: puesto que el partido justicialista ha sido transformado en un partido de funcionarios, la mayoría de sus cuadros dirigentes deben disciplina funcional a la familia Kirchner. Pese a esta deuda, el pejota porteño está dividido en dos fracciones que, peleadas entre sí, compartían esencialmente la desobediencia táctica a Néstor: el sector orientado por el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández aspiraba a juntar apoyos en respaldo de la candidatura del, digamos, cuñado de éste: Aníbal Ibarra. El otro nucleamiento, encabezado por el jefe del gremio de porteros, Víctor Santa María, pretendía votar a un candidato peronista y no había encontrado ninguno mejor que Jorge Telerman. Kirchner zanjó la cuestión ofreciéndole su respaldo al banquero poscomunista Carlos Heller (funcionario de la vieja estructura financiera que organizó décadas atrás el PC: el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, hoy Banco Credicoop). Llamados al orden, los insubordinados aseguraron el viernes que van a cumplir con el patrón y que aconsejarán votar por Heller. Puede dudarse de que se esfuercen demasiado en la campaña, pero al menos se comprometen a no desobedecer abiertamente. La unidad lograda le permite al oficialismo pelear en mejores condiciones por el cuarto puesto con la candidatura de Fernando Solanas.
En las otras fuerzas significativas el cierre de listas también mostró moderadamente roces y tensiones. Elisa Carrió casi hace estallar prematuramente la Coalición Cívica y Social debido a sus pulseadas con la corriente radical que orienta el vicepresidente Julio Cobos y también con el sector que lidera Margarita Stolbizer. Finalmente la sangre no llegó al río.
En el frente constituido por Francisco De Narváez, Mauricio Macri y Felipe Solá los desacuerdos giraron en torno al espacio a otorgar en las candidaturas a dirigentes de manifiesto vínculo con Eduardo Duhalde, como Carlos Brown, Osvaldo Mércuri y Eduardo Amadeo. El paladar (más porteño que bonaerense) de Macri y De Narváez terminó induciendo un maltrato a esas figuras: Brown y Mercuri no integraron la nómina y Amadeo fue postergado a un lejano duodécimo puesto. Jorge Sarghini renunció al enterarse de que lo habían ubicado en el undécimo.
Las encuestas siguen mostrando en la provincia de Buenos Aires lo que los investigadores definen como “empate técnico”: una diferencia que no permite vaticinar con seguridad qué boleta terminará primera, si la del kirchnerismo o la del peronismo disidente. Algunos de los estudios muestran una leve ventaja para Kirchner, obtenida a partir de la incorporación de Daniel Scioli a la nómina. Otros análisis ponen a la cabeza la lista de De Narváez y Solá. En todos los casos queda claro que dos tercios de los bonaerenses sufragará “contra” Kirchner; 60 de cada 100 consultados por al menos tres estudios declaran que “jamás” votarían por el esposo de la presidente.

En rigor, todos los actores de la vida pública (no sólo los políticos) parecen dar por sentado que el ciclo kirchnerista está agotado y piensan y actúan a partir de ese presupuesto. La mirada de todos ellos está puesta en “el día después”; se analizan distintos escenarios a partir de la hipótesis del fin del kirchnerismo. Se prevé que la pérdida de al menos 15 diputados nacionales (a lo que algunos diagnósticos suman de tres a cinco senadores) terminan con el predominio legislativo de Kirchner, determinan el fin de los poderes extraordinarios y el eclipse de su control del Consejo de la Magistratura y, por esa vía, de su sistema de vigilancia y presión sobre el poder judicial.
La debilidad que hoy exhibe Kirchner, las indisciplinas que se ve obligado a soportar son apenas un anticipo de la nueva situación que se abrirá a partir del 28 de junio.

Lo que viene evaporándose, principalmente a partir del extenso conflicto con el campo, es el poder hegemónico, ultracentralizado, unitario que Kirchner erigió. La principal base de sustentación material de esa arquitectura, que determinó la subordinación de provincias y municipios al poder central y arrasó con la vigencia del federalismo consagrado por la Constitución Nacional, fueron las retenciones a las exportaciones. Por su carácter no coparticipable, esas retenciones conformaron una gigantesca masa de fondos presupuestarios distribuida con absoluta discrecionalidad para disciplinar políticamente a gobernadores e intendentes. Kirchner impuso así el centralismo y la arbitrariedad al propio peronismo para poder subsistir.

A partir del choque con la cadena agroindustrial, con la caja deteriorada y perdido el respaldo que en otros momentos le otorgara la opinión pública (transmutado ahora en opinión crecientemente negativa) el gobierno empezó a perder la disciplina del peronismo, que fue tomando distancia con distintos pasos y velocidades, pero en una tendencia inequívoca a dar por concluida la experiencia K.

En rigor, el peronismo nunca aceptó el liderazgo de Kirchner aunque se haya resignado a su mando hegemónico. lo nuevo es que empezó a adoptar formas progresivamente autonómicas, en un proceso que está lejos de haber concluido. Los gobernadores que todavía no han tomado distancia definitiva ya empiezan a afirmar que “el día después” habrá que reunir una junta que determine el futuro del justicialismo. Por otra parte, desde Jorge Busti a Eduardo Duhalde, sin olvidar a Juan Carlos Romero anuncian que están dispuestos a postularse a la presidencia del PJ, un cargo en el que todavía está encaramado Kirchner. El fin del ciclo empieza a anunciarse antes aún de que se abran las urnas del 28 de junio.

Entre las asignaturas urgentes a las que el país del día después tendrá que dar respuesta se encuentran la de la seguridad (primera preocupación de la sociedad), la resolución del conflicto con el campo (garantía para el relanzamiento productivo del país y la recuperación de posiciones en la economía internacional), el fortalecimiento del federalismo y la distribución territorial de la riqueza a través de un nuevo régimen de coparticipación federal, y la promoción social de los sectores más sumergidos, a través de medidas de emergencia y de medidas estructurales, ligadas a la educación y el trabajo productivo.

La situación social de la Argentina es hoy peor a la que existía una década atrás. Un estudio realizado por el diputado Claudio Lozano para la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) apunta, por caso que el ingreso medio real de los sectores ocupados perdió un 24 por ciento con relación a 1998; que la distribución negativa, medida como brecha entre el 10 por ciento más pobre y el 10 por ciento que más recibe, se incrementó un 26 por ciento con respecto a 1998; que la tasa de pobreza aumentó un 19,7 por ciento con relación a 1998 y la tasa de indigencia más que se duplicó (aumentó un 114 por ciento); que la participación de los sectores populares en el PBI cayó casi un 12 por ciento.

Esos números encierran claves de una decadencia y están en el fondo de la crisis que el país necesita superar. He allí las verdaderas incógnitas del día después.


Leer más...

viernes, 8 de mayo de 2009

Carta a los gobernadores justicialistas. Por Pascual Albanese y Jorge Raventos



La crisis financiera internacional golpea por igual a todos los sistemas políticos. Pero sus consecuencias varían según los países. Su impacto sacude a los institucionalmente más fuertes y voltea a los más débiles. El adelanto del cronograma electoral implicó el reconocimiento oficial de que, por sus debilidades institucionales intrínsecas, la Argentina se encuentra en la segunda categoría. Y la combinación entre el agotamiento del sistema de construcción de poder político y económico, de carácter hegemónico, construido en estos años por Néstor Kirchner y los inevitables efectos económicos y sociales de la crisis global indica que nos acercamos nuevamente a una crisis de gobernabilidad. Es necesario prepararse para enfrentar una situación de emergencia, que exigirá una recomposición del poder político, a partir de una amplia concertación de fuerzas políticas y sociales que permita salir de la crisis y restablecer la paz social alterada, en un marco de fortalecimiento institucional del sistema democrático.

Por imperio de las circunstancias, más por las falencias ajenas que por sus propias virtudes, la responsabilidad fundamental recae otra vez sobre el Justicialismo y muy especialmente sobre sus actuales liderazgos territoriales, en primer lugar los gobernadores, que durante una inevitable etapa de transición están obligados a asumir un inexcusable protagonismo institucional y político.Con independencia de los resultados electorales del 28 de junio, cada vez más previsibles, estamos en vísperas de un giro fundamental en la situación política. A partir de entonces, será objetivamente imposible gobernar la argentina como se hizo en los últimos seis años. Más que un juicio de valor, se trata de un juicio de viabilidad; esta constatación objetiva obligará al justicialismo, más allá incluso de su propia voluntad, a asumir decididamente, en las condiciones que impone la realidad, el liderazgo nacional de esta Argentina en crisis. Esta caracterización no implica conferir derechos ni reconocer méritos particulares. Supone, nada más y nada menos, una asignación de responsabilidades. No significa de ninguna manera subestimar la importancia primordial del concurso activo de todos los sectores políticos y sociales. Pero es imprescindible formular una alternativa de gobierno que, dentro de la institucionalidad democrática, permita responder el desafío que marca la hora. Los acontecimientos en marcha exigen la configuración de un gobierno de unidad nacional, surgido de la crisis, que asumirá la misión de afrontar exitosamente una etapa de emergencia y de transición. En lo inmediato, ese gobierno de unidad nacional, con el activo respaldo de todas las fuerzas políticas y sociales, tendrá que ceñir básicamente su acción a un programa de diez puntos fundamentales, que reflejan un consenso ampliamente mayoritario en la sociedad argentina, que tendrá que ser ratificado por un acuerdo multisectorial rubricado por el futuro Congreso Nacional como el “Consenso Nacional del Segundo Centenario”: -1) Recrear un clima de pacificación nacional, de diálogo, de consenso y de respeto recíproco entre los argentinos, que permita recuperar la amistad social y evite los estallidos de violencia. abandonar toda práctica de confrontación sistemática. en primer lugar, poner fin al conflicto agropecuario. -2) Restablecer la vigencia integral del Estado de Derecho, las facultades constitucionales del Congreso Nacional (derogación de los superpoderes), la independencia del Poder Judicial, la autonomía de los órganos de control de los actos del Estado, la transparencia administrativa, las garantías de libertad electoral (boleta única y/o voto electrónico) y el pleno respeto a la libertad de expresión y la seguridad física y jurídica para todos. -3) Promover un replanteo integral en la política económica, sobre la base de la recreación de un clima de confianza interna y externa, a partir de un reconocimiento de la realidad que comienza con el sinceramiento de las estadísticas oficiales. Eliminar todos los obstáculos que frenan la expansión de las fuerzas productivas. Fomentar el desarrollo del crédito y la multiplicación de inversiones productivas nacionales y extranjeras, especialmente en proyectos de infraestructura, con énfasis especial en las iniciativas relacionadas con el autoabastecimiento energético y la construcción de una red federal de autopistas, para salir rápidamente de la recesión e iniciar una onda larga de crecimiento sostenido de la Argentina -4) Definir una estrategia de reinserción en la economía mundial que, a partir del fortalecimiento de la cadena agroindustrial, incluyendo la producción de de la Ciudad de Buenos Aires. pleno funcionamiento de los Consejos Federales (Agropecuario, Obras Públicas, Educación, Seguridad, Salud Pública, etc.) para posibilitar una participación protagónica de los estados provinciales en la formulación de las políticas públicas sectoriales. -5) Implementar una política social firmemente orientada a la mejordistribución del ingreso y la reducción drástica e inmediata de los actuales niveles de pobreza y de marginalidad, en ascenso en los últimos años, a través de la implantación de la Renta Básica Universal (sobre la base de la experiencia exitosa del Plan de Inclusión Social de la provincia de San Luis), la supresión del IVA a los productos de primera necesidad, la concentración de todos los recursos presupuestarios del Estado en la atención focalizada de los sectores más postergados (principalmente en la niñez), la eliminación de los beneficios sectoriales y de los subsidios indiscriminados que benefician a las franjas más pudientes de la sociedad, la creación de condiciones que incentiven la legalización de la economía informal y el acceso al crédito y a la propiedadpor parte de los sectores más desfavorecidos y la creación de una Red Nacional de Emergencia Social, con la activa participación de la Iglesia Católica, de los demás credos religiosos y de las organizaciones sociales.-6) Impulsar una acción drástica y coordinada de todas las fuerzas deseguridad nacionales y provinciales, promover la utilización intensiva de la totalidad de todos los organismos y recursos del Estado, sin excepciones, para garantizar la seguridad ciudadana y el estricto cumplimiento de la ley, especialmente en el conurbano bonaerense. Materializar el traspaso de las fuerzas de seguridad metropolitanas al gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Encarar una guerra integral contra el narcotráfico y el crimen organizado.-7) Promover una refundación del Estado orientada hacia el fortalecimientode su capacidad de planeamiento y liderazgo estratégico, de formulación de políticas de mediano y largo plazo, y hacia la construcción de un nuevo federalismo, mediantela reforma al régimen de coparticipación federal, con eje en el federalismo fiscal, y unafuerte descentralización política y productiva, que fomente la regionalización del paísy los mecanismos de cooperación interprovincial en todos los planos e incremente lasresponsabilidades políticas y los recursos económicos de los estados provinciales y losmunicipios. Creación de una Junta de Gobernadores, como órgano permanente deconsulta y apoyo al Poder Ejecutivo nacional, que incluya también al Jefe de Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires. Transformación del actual Consejo Federal de Inversiones(CFI) en un Consejo Federal de Planeamiento Estratégico, que actúe como organismoauxiliar de la Junta de Gobernadores y se encargue de la discusión de las políticas demediano y largo plazo. Pleno funcionamiento de los Consejos Federales (Agropecuario,Obras Públicas, Educación, Seguridad, Salud Pública, etc.) para posibilitar unaparticipación protagónica de los estados provinciales en la formulación de las políticas públicas sectoriales-8) Definición de una clara prioridad de la educación en todos sus niveles como principal instrumento para combatir la desigualdad social, en un marco que impulse el pleno acceso de la Argentina como Nación a la sociedad del conocimiento que caracteriza al siglo XXI, en la que la distribución equitativa del conocimiento es el requisito indispensable para la mejor distribución de la riqueza y del poder. Para ello, impulsar una revolución social de carácter laboral y educativo, a fin de promover un salto cualitativo en los niveles de formación profesional y de capacitación laboral de la población económicamente activa, con la participación protagónica de las organizacionessindicales.-9) Consolidación del Mercosur como bloque político regional, fortalecimiento de la asociación estratégica con Brasil y el gobierno del presidente Lula, intensificación de la integración con Chile – concebida como vía de conexión con los países del Asia Pacífico -, superación del conflicto con Uruguay, restablecimiento de las relaciones de cooperación con Estados Unidos, la Unión Europea y la comunidad financiera internacional y búsqueda inmediata de mecanismos de cooperación con los países del Asia Pacífico, que incluya la negociación de un acuerdo de asociación estratégica con China. -10) Reinserción internacional de la Argentina para ganar relevancia mundial. convertir la crisis en oportunidad, a partir de un activo y renovado protagonismo en el nuevo sistema de poder que, a partir de la acción desplegada por el G20 y con la participación activa del mundo emergente, encabezado por China, surge como respuesta política de la comunidad internacional a la actual crisis global. El punto de partida para esta reinserción internacional es el aprovechamiento de la extraordinaria oportunidad que brinda a la Argentina la asunción del presidente norteamericano Barack Obama para establecer un acuerdo estratégico con Estados Unidos. Prepararse para el día después significa hacerlo ahora, con independencia del calendario electoral y de sus posibles, aunque ya ampliamente anticipables, resultados. Porque, por definición, el día después no está fijado con antelación en el almanaque. Y, por la naturaleza de la crisis política que se avecina, el día después puede terminar siendo el día menos pensado. Buenos Aires, 7 de abril de 2009
Leer más...

jueves, 7 de mayo de 2009

PROPUESTA DE UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO

(Documento elaborado por 8 ex secretarios de energía de diversos gobiernos. Ello son: Jorge Lapeña, Roberto Echarte, Raúl Olocco, Julio César Aráoz, Daniel Montamat, Emilio Apud, Alieto Guadagni y Enrique Devoto)

1- INTRODUCCIÓN
El sector energético afronta serios problemas estructurales sin soluciones a la vista;
para resolverlos se debe formular una política de estado a largo plazo; Argentina tiene
un presente decadente en materia productiva y un futuro incierto.
1) Los hidrocarburos que representan casi el 90 % del total de la energía primaria
consumida por Argentina presentan una situación altamente comprometida: la
producció n de crudo en nuestro país disminuye desde 1998; la caída productiva respecto
a aquel año supera al 25%, la disminución productiva no se ha revertido y nos
encaminamos a una segura importación;
2) las reservas comprobadas disminuyen tanto en petróleo como en gas natural; y no se
han descubierto nuevos yacimientos de tamaño significativo en los últimos 15 años.
Lamentablemente la exploración de riesgo, el verdadero corazón de la actividad
petrolera muestra un notable retroceso en las últimas dos décadas mostrándonos una
performance decreciente que es muy urgente REVERTIR: en 1988 Argentina hizo 103
pozos exploratorios; en 1998 se hicieron 75 pozos exploratorios; en el último año se
hicieron sólo 54 pozos exploratorios (Fuente: Secretaría de Energía e Informe
Estadístico IAPG).

Los precios del petróleo en 1998 eran en promedio para los crudos de la canasta OPEP
12 u$s/barril; muy inferiores a los precios promedio 94 u$s/b registrados en el ultimo
año lo que revela que Argentina no aprovechó el período de precios altos del crudo para
realizar inversiones exploratorias en su territorio.
3) la producción gasífera doméstica está en decadencia desde 2004 y, con demanda
interna en ascenso se necesita recurrir a importaciones crecientes de gas natural para
abastecer sus consumos futuros, sin que existan proyectos desarrollados para tal fin por
falta de planificación energética. Debe tenerse presente que Argentina es un consumidor
intensivo de gas natural y que este energético representa el 50% de nuestro balance de
energía primaria lo que la ubica entre los primeros puestos a nivel mundial.
4) Argentina se encamina hacia la pérdida del AUTOABASTECIMIENTO
ENERGÉTICO que exhibe desde hace casi dos décadas, hecho que de concretarse
debilitará significativamente los saldos de la balanza comercial.
5) Las refinerías argentinas no se han ampliado en los últimos años y operan al máximo
de su capacidad instalada; siendo necesario recurrir en forma creciente a la importación
de gas oil para abastecer nuestro mercado interno.
2
Estas deficiencias en el funcionamiento productivo son padecidas por la población, la
industria y el transporte en las épocas del año en que escasean el gasoil y el gas natural;
6) El sector eléctrico –el otro gran componente del sector energético- ha demostrado
tener serias dificultades para ampliar la oferta en nueva generación: el sector privado
no cuenta en la situación actual con las condiciones mínimas para invertir, y el Estado
cuando lo hace –a través de Enarsa por ejemplo- actúa en forma no planificada y
recurriendo las má s de las veces a costosas soluciones de urgencia: como unidades de
pequeño tamaño, consumidoras de hidrocarburos líquidos importados de alto costo
compradas en forma simultánea y ubicadas en diversos puntos de la red.
El funcionamiento del sistema eléctrico se torna crítico cuando se dan situaciones de
bajas o altas temperaturas o cuando la hidraulicidad es baja. Y el problema obedece
tanto a la insuficiente generación como a las limitaciones de los sistemas de distribución
en los grandes centros urbanos.
En síntesis, el sistema está manejado con visión cortoplacista; no planificado a largo
plazo, con inversiones que se encuentran retrasadas; y, como consecuencia, exhibe un
funcionamiento técnicamente deficiente con perspectivas a agravarse.
Todo ello obedece sin duda a un proceso anormal de la ampliación de la oferta
productiva: no existen inversiones en cantidad y calidad suficientes para garantizar el
abastecimiento de una demanda doméstica creciente (ver cuadro Nº 1); por otra parte es
bien perceptible el claro declive del sistema productivo del sector energía (Cuadro Nº
2).
Cuadro Nº 1
Variación de PBI y Demanda de Energéticos
31 de diciembre de 2008 al 31 de diciembre de 2001
Indicador Var%
PBI a precios de mercado1 43%
Generación Eléctrica 2 43%
Demanda Gas Natural 3 34%
Ventas GNC 3* 43%
Ventas Gas Oil 4* 26%
Ventas Naftas 4* 30%
1Indec. 2Cammesa. 3Enargas. 4Secretaría de Energía.
*Ventas en volúmenes físicos.
3
Cuadro Nº 2
Variación en la Disponibilidad de Energéticos
Años 2008 y 2001
Indicador Var%
Reservas Comprobadas de Petróleo 1** -9%
Reservas Comprobadas de Gas Natural 1** -39%
Exportaciones de Petróleo 1 -86%
Exportaciones de Gas Natural 1 -89%
Producción de Petróleo 1 -18%
Producción de Gas Natural 1 4,5%
1Secretaría de Energía.
** Reservas comprobadas remanentes hasta el final de la vida
útil. 31/12 del año 2007 vs. misma fecha del año 2001.
7) En relación a los precios y tarifas de la canasta energética, Argentina hace un uso
intensivo e indiscriminado de los subsidios al consumo de energía y al transporte. Los
subsidios han sido crecientes y existen dudas sobre la sustentabilidad del sistema. Los
subsidios a la energía representaron en 2007 el 57 % de total, y los correspondientes al
sector transporte – que también tienen una raíz energética- alcanzaron al 28% del total.
Ambos sectores son responsables de 85 % del total de las transferencias a empresas del
sector público y privado. Las estimaciones del total de subsidios para el año 2008
realizadas por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera
Pública (ASAP) indican $ 16.208 millones para el sector energía y $ 8746 millones
para el sector transporte.
Los Subsidios tienen como principal causa que las tarifas actuales no retribuyen los
costos de capital de los equipamientos ni, en varios casos, los de operación y
mantenimiento, lo que dificulta disponer de un fluido sistema de inversión para ampliar
la capacidad instalada como lo requiere un sistema de demanda creciente como la que
tiene el sistema energético. El resultado es que la ampliación de la capacidad instalada
no sigue a la demanda, y proviene –casi exclusivamente de inversión pública
subsidiada, y no planificada. Para peor, los subsidios indiscriminados en muchos casos
han tenido efectos redistributivos contraproducentes beneficiando más a los que menos
lo necesitan, distorsionando las señales de asignación de los recursos del sector.
Si bien la crisis de fines de 2001obligó a declarar la situación de emergencia, este estado
se prolongó en forma arbitraria e innecesariamente dando lugar a las siguientes
distorsiones:
1) No se cumple la legislación de fondo del sector y la misma es
reemplazada por una cantidad excepcional de normativa
complementaria de dudosa eficacia ;
2) Las instituciones –particularmente la Secretaría de Energía y los
Entes Reguladores sectoriales- están debilitadas y supeditadas a
otras instancias gubernamentales;
3) Los usuarios no pagan por los productos y servicios energéticos las
4
Tarifas previstas en la legislación ni en los contratos de concesión
firmados por el Estado; un bajo nivel tarifario provoca dos efectos
negativos: inhibe la inversión genuina en la oferta y promueve hábitos
de derroche un la demanda
4) La diferencia entre los costos reales de producir energía y las “tarifas
pagadas por el conjunto de la población” da lugar a la solución de
emergencia de cubrir los déficit con subsidios indiscriminados por
parte del Estado nacional cuyo monto puede estimarse para el período
2006-2008 en mas de 8000 millones de u$s,
5) Existe falta de transparencia en el funcionamiento sectorial propio de
la situaciones de emergencia;
6) La inversión privada genuina en sectores de riesgo se retrajo
esperando la intervención de la inversión estatal, insuficiente, y no
siempre oportuna ;
7) No hay Planificación Energética de Largo Plazo,
8) El problema energético se transforma en una restricción para el
conjunto de la economía,
9) En un contexto de manejo sectorial en estado de excepción, es
frecuente que las Instituciones del sector sean utilizadas como
instrumento para justificar arbitrariedades, en vez de cumplir el rol
establecido por las leyes y reglamentaciones, como el de regular los
servicios públicos y controlar el cumplimiento de los contratos
A MODO DE SÍNTESIS.
Tenemos un sector energético en declinación productiva persistente, esa declinación
productiva no es ni accidental ni obedece a una situación de coyuntura que pueda
superarse con el mero transcurso del tiempo, por el contrario se trata de la manifestación
de un problema estructural que abarca cinco aspectos: políticos; institucionales; legales;
técnicos y tarifarios.
SE TRATA DE UN “PENTAPROBLEMA” CUYA SOLUCIÓN ES COMPLEJA Y
DEBE SER ABORDADA ATACANDO A TODOS LOS FRENTES EN FORMA
SIMULTÁNEA, DENTRO DEL MARCO DE UNA POLÍTICA DE ESTADO
ACORDADA ENTRE LOS ACTORES POLÍTICOS Y CON CONTINUIDAD A
TRAVÉS DE LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES GUBERNAMENTALES.
5
2- EL PRESENTE: UNA OPORTUNIDAD QUE NO DEBE SER
DESAPROVECHADA
Puede apreciarse en el cuadro 1, que desde la salida de la convertibilidad, la demanda
energética ha crecido a un ritmo similar a al crecimiento del PBI
Por otro lado el crecimiento económico de nuestro país no fue ajeno a un fenómeno
global de la expansión económica que abarcó tanto a la economía de los países
desarrollados como también la de los grandes países emergentes; esta situación se dio
también en el contexto del crecimiento del precio de los commodities y particularmente
del precio del petróleo que pasó en ese lapso de un precio promedio de 25 u$s/barril en
2002 hasta el record de 140 u$s/barril en julio de 2008.
La suma de crecimiento económico interno de nuestro país con crecimiento de la
demanda energética, combinado con la declinación productiva de los hidrocarburos
(petróleo y gas natural) el esquema de precios y subsidios y la restricción en las
inversiones, pueden explicar el desajuste entre oferta y demanda y con ello el déficit.
Por otra parte, la disparada del precio del petróleo en el mundo y el divorcio de los
precios internos de nuestra canasta energética podría explicar –al menos en parte- el
desordenado crecimiento de los subsidios.
Si ello fuera así, debería tomarse en cuenta que una circunstancia como la que hoy
atraviesa la economía mundial podría jugar a favor de hacer una apuesta nacional hacia
un reordenamiento definitivo de nuestro sector energético. El mundo ha entrado en
recesión y paralelamente los precios del petróleo han bajado hasta ubicarse en torno a
los 40 u$s/barril
Para un país, como la Argentina, con problemas energéticos graves, tener un sector con
menor demanda y con menor precio de los productos energéticos de importación (fuel
oil y gas oil y gas natural) puede constituir la oportunidad de corregir errores cometidos.
Algunos datos que corroboran lo sustentado: a) en 2008 la demanda de energía eléctrica
creció a menos de la mitad de lo pronosticado (un 2,7 % anual; valor mucho menor que
el pronosticado por Cammesa a principios de año); b) la venta de gas natural por redes
disminuyó en 2008 respecto a 2007 en un 1,7%; c) el gasoil –combustible del transporte
y del agro- disminuyó su venta respecto al año 2007. Estos datos son índices claros de
que un proceso económico recesivo ha comenzado en Argentina, probablemente no
reconocido aún por las estadísticas oficiales.
3- LA FALTA DE DIALOGO Y LA NEGACIÓN SISTEMÁTICA DE LA
REALIDAD
No existe un buen tratamiento de la problemática estratégica de la ENERGIA en nuestro
país: la cuestión energética está ausente del DEBATE PARLAMENTARIO; esta
ausente del DIALOGO GOBIERNO - OPOSICIÓN; está ausente también de la
POLÍTICA INTERNACIONAL de la Argentina.
Pero si aquello forma parte de lo que genéricamente se podría llamar el “ámbito
político” no es menos cierto que la cuestión energética también está ausente de un
maduro diálogo entre el GOBIERNO y LOS SECTORES CORPORATIVOS: es de
6
pura lógica que quién más interesado debe estar en tener un sector energético ordenado
y previsible es el sector productivo: la industria, el agro y el transporte.
Es un clásico de estos años la negación de la existencia de problemas estructurales en el
sector energético, y también su ocultamiento a cualquier costo. LA INFORMACION
PUBLICA SOBRE LA REAL MARCHA DEL SECTOR ENERGETICO ES MUY
POCO TRANSPARENTE lo que es a todas luces injusto con la ciudadanía. Mientras
tanto la academia; las empresas, los políticos, las organizaciones profesionales de la
ingeniería; las ONG especializadas que han planteado a lo largo de estos años el
problema no son convocadas por el gobierno ni siquiera para unificar un diagnóstico
común.
4- EL FUTURO: UNA POLITÍCA DE ESTADO PARA EL SECTOR
ENERGÉTICO ARGENTINO
El futuro nos depara grandes y renovados desafíos: superar una situación de crisis sector
generando y proponiendo cursos de acción factibles, de eso precisamente se trata la
política. Es necesario realizar un esfuerzo entre todos para salir del cortoplacismo y
generar UNA POLITÍCA DE ESTADO permanente para el sector energético
ampliamente consensuado; luego cada fuerza política deberá generar los PROGRAMAS
DE GOBIERNO INTEGRAL PARA EL SECTOR ENERGÉTICO.
Este documento somete a consideración de todos los actores UNA POLÍTICA DE
ESTADO; el programa es para todos; los que lo quieran aplicar y los que lo quieran
debatir. Los consensos que explicita tienen por objeto realizar un aporte para iniciar en
nuestro país un proceso racional y consensuado para la elaboración de un programa de
largo plazo que apunte a la solución integral del problema.
La receta es simple de enunciar pero exige un serio compromiso político para su
implementación a largo plazo. Este compromiso debe abarcar en principio a todos los
actores políticos y debe se acompañado –y comprendido – por los sectores económicos
y por los académicos. Los consensos fundantes de una política de estado en materia
energética son:
A- MAYOR INSTITUCIONALIDAD
- RECONSTRUIR LA CAPACIDAD DEL ESTADO NACIONAL PARA
FIJAR CON CRITERIO ESTRATÉGICO LA POLITICA ENERGÉTICA,
(La Energía en Argentina no tiene ningún futuro sin un Estado inteligente,
previsible, previsor y racional);
- MEJORAR LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR: MEJORES
LEYES ENERGÉTICAS; MEJORES INSTITUCIONES ENERGÉTICAS;
CUBRIR CON MODERNAS ORGANIZACIONES -empresas y agencias
gubernamentales- LOS VACÍOS INSTITUCIONALES EXISTENTES.
7
B- PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA ESTRATÉGICA
- PLANIFICAR LA ENERGÍA A LARGO PLAZO;
- REORIENTAR LA ECUACIÓN ENERGÉTICA DIVERSIFICANDO LAS
FUENTES; priorizando las renovables y no contaminantes.
- MÁS ENERGÍA NUCLEAR; MÁS ENERGÍA HIDROELÉCTRICA;
MAS ENERGIA EÓLICA. MENOS GAS NATURAL;
- DEFINIR LAS MODALIDADES DE ABASTECIMIENTO EXTERNO
DE LAS ENERGÍAS QUE HOY ARGENTINA NO POSEE CON
CRITERIO ESTRATÉGICO.
C- EXPLORACIÓN PETROLERA
- ARGENTINA DEBE LANZAR UNA POLÍTICA EXPLORATORIA
AGRESIVA LIDERADA POR EL ESTADO NACIONAL Y
COORDINADA CON LAS PROVINCIAS QUE REVIERTA DE RAÍZ
LA SITUACION EXISTENTE;
- SE DEBE RECURRIR A LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL MUY
EXITOSA QUE SE HA DADO EN LA REGIÓN; LA PLATAFORMA
CONTINENTAL SUMERGIDA DEBE SER EL PRINCIPAL OBJETIVO,
PERO TAMBIEN LO SON LAS ÁREAS CONTINENTALES QUE EN
GRAN MEDIDA CONTINUAN INEXPLORADAS A LA ESPERA DE
UNA POLÍTICA BIEN DISEÑADA Y EJECUTADA EN FORMA
COORDINADA ENTRE LA NACIÓN Y LAS PROVINCIAS.
- EL ESTADO DEBE EJERCER ROLES INDELEGABLES: FIJAR Y
HACER CUMPLIR LA POLÍTICA; ACTUAR COMO PROMOTOR Y
FACILITADOR ; SER GARANTE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS
CONTRATOS Y PARTICIPAR DE LA RENTA PETROLERA
- LA EMPRESA PRIVADA DEBE INVERTIR CON TECNOLOGÍA DE
AVANZADA EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD JURÍDICA Y EL
CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y LOS CONTRATOS
D- FINANCIAMIENTO POR FONDOS ESPECIFICOS
DE GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
- CREACIÓN DE FONDOS ENERGÉTICOS ESPECÍFICOS PARA
COOPERAR EN EL FINANCIAMIENTO DE GRANDES PROYECTOS
–PÚBLICOS Y/O PRIVADOS- CON EXTERNALIDADES QUE NO
PUEDAN SER FINANCIADAS ÚNICAMENTE POR TARIFAS.
ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE Y AUDITABLE DE LOS
MISMOS DE DICHOS FONDOS.
8
E- LA LICITACIÓN PÚBLICA COMO NORMA
PERMANENTE PARA LAS CONTRATACIONES
DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
- SE IMPONE UNA POLÍTICA DE TRANSPARENCIA EN LAS
LICITACIONES Y CONTRATACIONES CON AUDITORÍAS
INDEPENDIENTES DE TODAS AQUELLAS OBRAS CUYO
DESTINO FINAL SEA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
REGULADOS POR EL ESTADO
- LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA DEBEN
SER PROYECTOS MADUROS, CON ESTUDIOS DE FACTIBILDAD
COMPLETOS, CON COSTOS RAZONABLES COMPARADOS CON
ESTÁNDARES INTERNACIONALES, Y DEBEN SER CONCEBIDOS
PARA ACCEDER A LA FINANCIACIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL
F- SANEAMIENTO Y RACIONALIDAD TARIFARIA
- ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS INNECESARIOS; TARIFAS
RACIONALES Y JUSTAS FIJADAS POR EL ESTADO EN UN TODO
DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LAS NORMAS LEGALES Y
REGLAMENTARIAS APLICABLES, QUE ASEGUREN EL REPAGO
DE LAS INVERSIONES PUBLICAS Y/O PRIVADAS DEL SECTOR.
G- SUBSIDIOS AL CONSUMO – TARIFA SOCIAL
- TARIFA SOCIAL QUE PERMITA EL ACCESO AL CONSUMO
ENERGÉTICO DE LOS SECTORES MAS DESPOSEIDOS.
H- COMPROMISO GLOBAL DE LA ARGENTINA
CON EL MUNDO
- UN SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO COMPROMETIDO
CON LA LUCHA GLOBAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
QUE PROMUEVA LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS
AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE Y EL USO RACIONAL
DE LA ENERGÍA.
I- ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA
CON LOS PAÍSES DE LA REGIÓN
- LA ENERGÍA ES UNO DE LOS EJES PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL MERCADO ECONÓMICO REGIONAL. EL
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS ENERGÉTICOS
COMPLEMENTARIOS, Y LA EXISTENCIA DE VÍNCULOS FÍSICOS
ELÉCTRICOS Y GASÍFEROS QUE PUEDEN SER POTENCIADOS
POR LOS NUEVOS EMPRENDIMIENTOS BINACIONALES
9
PROPUESTOS PERMITIRÁN AVANZAR EN LA CONFORMACIÓN
DE MERCADOS REGIONALES DE ENERGÍA
5- DIEZ MEDIDAS PARA UNA POLÍTICA DE ESTADO DEL SECTOR
ENERGÉTICO ARGENTINO
A- LAS INSTITUCIONES ENERGÉTICAS SON FUNDAMENTALES
1. REFUNDAR UNA VERDADERA SECRETARÍA DE ENERGÍA. Fortalecer la
capacidad institucional de la Secretaría de Energía como órgano superior para la
planificación energética del país. En su ámbito operaran todas las actividades
energéticas del gobierno nacional que hoy se encuentran desvinculadas entre si por estar
ubicadas en otras áreas de gobierno. La relanzada Secretaria de Energía actuará en
estrecha cooperación con las áreas estatales que cuentan con capacidades humanas y
técnicas especializadas: CNEA, CONICET, INTI, INTA y Universidades nacionales
2. FORTALECER LOS ENTES REGULADORES. Esto exige normalizar sin ninguna
demora su funcionamiento integrando los directorios con personal altamente calificado
en las materias específicas de la regulación energética como exige la Ley. Todas las
designaciones se harán por concurso público y con la debida participación del
Congreso. En una etapa posterior de reestructuración se conformará un Ente Regulador
Único de Energía, con dos salas especializadas, una en energía eléctrica y otra en
hidrocarburos.
B- LAS TARIFAS ENERGÉTICAS Y LOS SUBSIDIOS PARA LA POBLACIÓN DE
BAJOS INGRESOS
3. POLÍTICA DE PRECIOS Y TARIFAS, previsible y estable fundada en la necesidad
de cubrir los costos eficientes de producción y asegurar la prestación de servicios
generalizados y sin interrupciones o limitaciones artificiales.
Esta política deberá ser complementada con una amplia cobertura social que asegure la
prestación de los servicios a los sectores postergados de la sociedad; esta cobertura será
responsabilidad del Ministerio de Acción Social que procurara que el transporte, la
energía y los servicios de agua potable y cloacas sean suministrados a los sectores de
bajos ingresos.
4. NORMALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE GAS Y
ELECTRICIDAD, estableciendo normas que aseguren un flujo permanente de
inversiones orientados a la expansión de los servicios y a preservar la calidad de los
mismos.
C- LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO
5. DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA, incrementando la
participación de energías limpias y renovables, como la hidroelectricidad, eólica y
nuclear y los biocombustibles.
10
6- Debe actualizarse en forma urgente el INVENTARIO DE PROYECTOS
HIDRÁULICOS PRIORITARIOS tomando en cuenta estudios actualizados en la fase a
técnica; económica; presupuestaria y ambiental
IMPULSAR LA CONSTRUCCIÓN DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NACIONALES Y BINACIONALES: aprovechar la experiencia del pasado en materia
de construcción de grandes obras; licitar la construcción y adjudicar la ejecución de los
emprendimientos en función de los menores precios reclamados para la nueva energía
por los inversores privados que asuman la responsabilidad de construir y operar a su
costo los emprendimientos.
Estas licitaciones se deben realizar sobre el modelo BOT (construya, opere en concesión
un tiempo y luego transfiera), donde los estados pueden aportar garantías de
cumplimiento de las concesiones otorgadas por instituciones financieras como el BID o
el Banco Mundial o la CFI. Esto contribuirá a eliminar los riesgos de corrupción y/o
sobrecostos de construcción que han sido tan comunes en el pasado.
D- ASEGURAR A LARGO PLAZO EL AUTOABASTECIMIENTO DE
HIDROCARBUROS CON NUESTROS PROPIOS YACIMIENTOS
7- Implementación de una nueva política petrolera que infunda seguridad a los
inversores y al mismo tiempo consagre como principio general el mecanismo de
adjudicaciones de concesiones a través de licitaciones abiertas, transparentes y
competitivas. No se renovaran contratos de concesión en forma directa y sin puja
licitatoria.
Reforma de la ley de Hidrocarburos para fortalecer el papel del Estado nacional en la
definición de los criterios generales para la adjudicación de concesiones de áreas de gas
y petróleo. Consagrar como principio general la ESTABILIDAD TRIBUTARIA por el
tiempo de la concesión. Los mismos criterios se aplicaran para la construcción de las
nuevas refinerías que el país ya necesita.
8- AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS: Creación de AGENCIA
NACIONAL DE HIDROCARBUROS con la misión de llevar adelante la política
nacional en materia de exploración y producción de hidrocarburos y de realizar la
planificación del subsector hidrocarburos; de coordinar con las administraciones
provinciales la aplicación homogénea en todo el territorio nacional de la política
petrolera y gasífera que debe ser única; representar los intereses del Estado nacional en
la plataforma económica exclusiva; llevar la estadística sectorial en forma transparente;
ser responsable de las licitaciones de AREAS EXPLORATORIAS en el mar; realizar
AUDITORIAS DE RESERVAS en las áreas concesionadas y permisionadas; etc.
9. ADECUACIÓN DE ENARSA que debe constituirse en una empresa estatal eficiente
sometida a la Auditoria de la AGN para la realización sólo de aquellas funciones que le
sean encomendadas expresamente por el Estado nacional para el adecuado
funcionamiento del sector energético argentino.
Las operaciones que esta empresa lleve a cabo en cumplimiento de su misión – compras
de gas natural; GNL; gasoil o fue l oil; ejecución de obras; etc.- se realizarán por el
11
mecanismo de licitaciones públicas. Se dará prioridad a la transparencia de la gestión de
esta empresa. Se evitarán las importaciones innecesarias de combustibles como el fuel
oil del cual nuestro país es exportador neto
E- POLÍTICA DE CONSERVACIÓN ENERGÉTICA QUE CONTRIBUYA A LA
MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
10- Activa participación de la Secretaria de Energía como el órgano estatal responsable
en diseñar un sector energético "limpio" apto para contribuir a los esfuerzos globales
que enfrenta la Humanidad para mitigar el inevitable proceso de calentamiento global.
Promover las tecnologías conservacionistas para la producción energética; con objetivos
concretos en materia de utilización de cada fuente. Se hará una promoción adecuada y
eficiente para la utilización de esas tecnologías por las familias y las empresas
productivas, así como también en los medios de transporte.


Leer más...